Skip to content

Luis Pedraza Leduc: Privatización sin límites

Spread the love

Si usted cree que la privatización de la energía eléctrica se limita a LUMA y a Genera PR se equivoca. La privatización del sistema de energía en Puerto Rico va mucho más allá.

Puerto Rico se levanta

Buenos días. Si usted cree que la privatización de la energía eléctrica se limita a LUMA y a Genera PR se equivoca. La privatización del sistema de energía en Puerto Rico va mucho más allá. Y los jugadores privados tienen muchos “facilitadores” tanto en el gobierno colonial como en el gobierno imperial.

La noticia que hoy compartimos nos anuncia que la Secretaria del Departamento Federal de Energía, Jennifer Granholm aprobó la otorgación de $600 millones de dólares a la compañía Sunnova para que respalde el financiamiento de placas solares y baterías a hogares en Puerto Rico que actualmente no pueden pagar el financiamiento por sus bajos ingresos o puntuación de crédito. ¿Y qué es Sunnova?

Esta compañía tiene sede en Houston y domina el 90% del mercado de placas y baterías en Puerto Rico. Las principales empresas comerciales que venden equipo en Puerto Rico están respaldadas por el financiamiento de Sunnova. Los $600 millones de dólares son parte de un paquete dado a esta compañía en EEUU que totaliza $3,000 millones de dólares. De esta manera se espera añadir unos 20,000 hogares en Puerto Rico equipados con placas y baterías los cuales LUMA debe conectar a su red.

Una vez estén conectados, la tecnología permitirá a LUMA usar la energía guardada en las baterías de los hogares para poder respaldar las necesidades de energía del país. Será como una puerta giratoria, usted le paga a LUMA la energía que su vecino produjo con el sol vía las placas y guardó en sus baterías. LUMA utiliza la energía del vecino para proveer a usted la energía que usted paga. Todos producimos lo que consumimos y todos pagaremos a LUMA lo que necesitemos, con financiamiento privado apoyado con fondos públicos. A este sistema le llaman planta de generación virtual (VPP en inglés).

Pero eso no se detiene. En una nota anterior, informamos de otros $1,000 millones de dólares para proyectos comunitarios que empezaran a otorgarse en el verano de 2023.

Mientras tanto, Sunnova que tiene el mayor número de querellas en DACO, nos informa que ampliará su departamento de servicios al cliente en Puerto Rico para que su proyecto llamado Hestia (diosa griega de los fogones) sea exitoso.

En el capitalismo todo se vende y se le pone un precio. ¿Hasta cuándo?

Luis Pedraza Leduc

Economía

Gobierno federal va al sector privado para acelerar el despliegue de energía solar en hogares

Mientras el gobierno trata de ensayar sistemas para dar incentivos por sistemas de placas solares, el gobierno federal se va por la vía del sector privado para inyectar hasta $600 millones en financiamiento.

Por: Oscar J. Serrano 

La secretaria del Departamento de Energía federal, Jenniffer Granholm.

Foto: Juan R. Costa / NotiCel

Mientras el Gobierno de Puerto Rico trata de usar fondos de recuperación para incentivar, por etapas, la adopción de energía renovable en los hogares, el gobierno federal anunció una iniciativa que pondría a correr $600 millones para que 20,000 hogares puedan acceder a sistemas de placas solares y baterías de la forma en que ha ocurrido hasta ahora, mediante financiamiento en el sector privado.

El anuncio lo hizo el jueves pasado la Oficina de Programas de Préstamos (LPO en inglés) del Departamento de Energía federal (DOE), una dependencia que tiene $394 mil millones disponibles para financiar proyectos que ayuden a masificar alternativas energéticas. Esta fue la dependencia que, mediante un préstamo de $456 millones, viabilizó que Tesla Motors dejara de ser un fabricante de autos para el mercado de lujo y se convirtiera en un masificador de los vehículos eléctricos.

En lo que han denominado el Proyecto Hestia (diosa griega de, entre otras cosas, los fogones), el DOE dará hasta $3,000 millones a la empresa Sunnova para garantizar y ampliar su financiamiento de sistemas de energía renovables en los hogares. Puerto Rico entra porque una de las condiciones del gobierno es que el 20% del financiamiento esté reservado para hogares en la isla. Otra condición con impacto aquí es que el 20% del financiamiento tiene que ir también a dueños de hogares cuya puntuación de crédito sea de 680 o menos.

Cuando se analiza el anuncio del jueves, es evidente que Puerto Rico es una de las condiciones por su necesidad de buscar formas de acelerar la penetración de energía renovable y cumplir con la metal legal de 100% de generación de energía renovable para 2050 y porque las estrategias a través del gobierno pisan y no arrancan. El propósito formal y principal de Hestia es desplegar la primera planta de generación virtual (VPP en inglés) apoyada por el gobierno federal. Una VPP resulta por la capacidad que existe de controlar las baterías instaladas en los hogares de manera que puedan proveerle energía al sistema de generación de una zona para ayudar en momentos de interrupción del suplido energético. El control lo hace la propia compañía de energía eléctrica sin que los clientes hagan otra cosa que tener sus baterías conectadas al sistema de distribución. El uso de la VPP resultaría crucial en la isla, donde la capacidad raquítica de generación de energía expone a los abonados a apagones diarios.

Bajo ese propósito oficial, se pone la tranquilla de que la empresa dedique 20% del financiamiento solo a Puerto Rico. Si se ejecuta a capacidad, Sunnova añadiría 20,000 hogares en la isla y crearía presión sobre LUMA Energy no solo para seguir interconectando sistemas residenciales a la red de distribución, sino también para hacer las terminaciones técnicas necesarias para que las baterías de la isla funcionen como una VPP. En un comunicado distribuido el viernes, LUMA celebró el “progreso histórico” de conectar 3,400 sistemas residenciales mensuales, elevando el número de conectados a 78,000.

Sunnova, con base en Houston, instala y financia equipos de placas y baterías para hogares. Según datos de la compañía, en Puerto Rico están desde 2013 y tienen sobre el 90% del mercado de estos equipos. El historial de la empresa en la isla no está exento de señalamientos. La Oficina Independiente de Protección al Consumidor (OIPC) tiene unas 500 querellas en contra de Sunnova y el Negociado de Energía (NE) ha concluido que recurrió a tácticas engañosas y a disposiciones ilegales en sus contratos, por lo que les ordenó realizar cambios en sus operaciones. Ante esto, Sunnova contestó que “menos de un 1% de las instalaciones mensuales resultan en una querella” y que han “ampliado activamente nuestro servicio al cliente en Puerto Rico”. La isla es su tercera jurisdicción con más clientes.

En noviembre pasado, el principal oficial ejecutivo de Sunnova Energy International, John Berger, dijo en la cumbre de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento (SESA en inglés) que habían instalado aquí 40,000 sistemas de generación distribuida, que representan 500 megavatios de generación y 275 megavatios de almacenaje en las baterías. Esa cantidad de almacenaje es más del doble de la cantidad que puede hacer la diferencia entre forzar un relevo de carga o no, de acuerdo a las necesidades energéticas normales de la isla.

La empresa Sunnova confirmó a NotiCel que la forma de desplegar el proyecto va a ser a través de los mismos canales de financiamiento que tienen ahora y que ninguna entidad del Gobierno de Puerto Rico, ni ninguna otra entidad del federal aparte del DOE, intervienen en el proceso. No divulgaron hasta cuán debajo del puntaje crediticio de 680 llegará su ampliación de financiamiento.

Para Javier Rúa Jovet, Primer Oficial de Política Pública de SESA, con Hestia el DOE sencillamente apuesta por lo que ya está funcionando.

“La secretaria de Energía (Jennifer Granholm) tiene una encomienda del presidente de los Estados Unidos (Joseph Biden) de ayudar al máximo a Puerto Rico para lograr las metas que nos hemos puesto nosotros mismos y están haciendo múltiples cosas, incluyendo esta. Quieren apalancar ese dinero federal en cosas que están funcionando ya, evidentemente es un apoyo a un modelo privado que está funcionando ya sin ayuda federal”, argumentó.

Rúa Jovet explicó que actualmente el financiamiento de sistemas de generación distribuida está disponible para personas con crédito de 640 o más, lo que cubre clase media y media alta, por lo que, dependiendo de hasta dónde Sunnova baje los criterios de crédito, existe potencial para abrir mercado a personas de estratas sociales más bajas.

Como condición del proyecto, los equipos financiados con este apoyo del DOE serán los equipos de Sunnova con una aplicación para que los clientes tengan datos específicos del consumo y necesidades energéticas de su hogar.

Esta iniciativa de la LPO con Sunnova es distinta y separada de la asignación de $1,000 millones que tiene el DOE para diseñar el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico. El período de comentarios para este fondo terminó el viernes pasado y se espera que para verano se esté realizando la primera solicitud de propuestas. El propósito del fondo es financiar estrategias comunitarias para mayor resiliencia energética en la isla.

Sunnova promete servicio 24 horas para sus clientes en la isla

● Sunnova, que sirve a siete de cada 10 hogares con sistemas solares en la isla, marca una década de operaciones en suelo boricua

  • El Nuevo Día
  • 28 Apr 2023
  • JOSÉ ORLANDO DELGADO RIVERA joseorlando.delgado@gfrmedia.com Twitter: @joseorlandodr

Sunnova, que sirve al 70% de los consumidores de energía solar en Puerto Rico, se dispone a aumentar su plantilla de empleados.

Al cumplir 10 años de operaciones en Puerto Rico, la empresa estadounidense de sistemas de energía solar Sunnova prometió que la isla será el primer lugar que asistirá a sus clientes en un término de 24 horas en caso de ocurrir una interrupción o falla en los equipos.

Para lograr este objetivo, William John Berger , principal oficial ejecutivo de Sunnova, destacó que se dispone a aumentar la plantilla de la compañía en la isla -ahora en unos 100 empleados y particularmente técnicos- y abrir almacenes en múltiples puntos del país, con la intención de contar, por ejemplo, con placas solares, baterías e inversores accesibles.

Estos equipos, dijo el ejecutivo, son importados y llegan a la isla por la vía marítima, lo que retrasa el tiempo de respuesta a los consumidores.

“Nos aseguramos de que el equipo esté aquí (en Puerto Rico) y listo para que cuando algo se rompa en la casa de un cliente podamos cambiarlo muy rápidamente”, afirmó Berger en una mesa redonda con diversos medios de comunicación en el hotel Condado Vanderbilt.

ABRE CENTRO DE LLAMADAS

Como parte de su plan para mejorar el servicio, Sunnova también abrió, recientemente, un nuevo centro de llamadas, en alianza con la empresa Telecontacto, localizada en San Juan. Berger precisó que unos 45 empleados fueron adiestrados para atender las solicitudes de servicios. “Empleados puertorriqueños van a atender a los puertorriqueños. Creemos que esto es un paso adicional para invertir en Puerto Rico y crear empleos aquí“, estableció el ejecutivo.

Actualmente, Sunnova, con sede en Houston, sirve al 70% de los consumidores de energía solar en Puerto Rico, lo que se traduce en sobre 51,000 clientes. Sus distribuidores exclusivos son: Windmar Energy, Power Solar, ISO Group, Pura Energía y Melpro. “Parece difícil visualizar que han pasado 10 años desde que vine a Puerto Rico por primera vez. Lanzamos la energía como un servicio, solo con energía solar, y luego, rápidamente, Puerto Rico se convirtió en un modelo para el resto del mundo en transición energética, con la adición de baterías”, expresó.

Además de monitorear y mantener los sistemas de generación y almacenamiento de energía instalados, así como manejar la facturación del consumo energético, Sunnova ofrece opciones de financiamiento a los clientes, que podrían extenderse por 25 años. Se espera que la compañía también ofrezca sus servicios a clientes comerciales del país durante los próximos meses.

Los planes de Sunnova, que se producen luego de múltiples quejas de los consumidores y hasta querellas ante el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), representarán una inversión multimillonaria, pero no precisada, se indicó. Esta se sumará a los cerca de $1,500 millones invertidos por la compañía durante la pasada década en Puerto Rico, subrayó Berger. “Esperamos invertir miles de millones más y ser parte del futuro de la isla, que, personalmente, creo que es muy brillante”, apuntó.

DISLOQUE POR LOS INCENTIVOS

El optimismo de Berger, sin embargo, no se extiende a los programas que el Departamento de la Vivienda lanzó para subvencionar la compra de sistemas solares con fondos CDBG. Para el ejecutivo, estos programas son “limitados”, por lo que Sunnova determinó no participar de los mismos, pese a que algunos de sus distribuidores figuran en el listado de instaladores autorizados a participar de las iniciativas lideradas por el secretario de la Vivienda, William Rodríguez.

El programa Nueva Energía, por ejemplo, ofrece un vale de hasta $30,000 a unas 15,000 familias de ingresos bajos a moderados, mientras que otra ayuda, que se estrenará en agosto, proveerá a familias de clase media un incentivo de hasta el 30% del costo de un sistema solar con baterías. “Creo que hay mucha falta de comunicación sobre el programa actual (Nueva Energía) y seguramente ha congelado parte del mercado”, reconoció a preguntas de este medio sobre si las ventas de sistemas solares pausaron a la espera de los incentivos.

Las instalaciones de sistemas de energía solar en el país ascienden a cerca de 4,000 mensuales, a tenor con estimados de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento (SESA, por sus siglas en inglés). “Me preocupo mucho por mis distribuidores y las personas que trabajan allí. Si hay un congelamiento del mercado, todos tienen que pagar sus facturas cada semana”, advirtió.

Indicó, no obstante, que Sunnova está disponible para colaborar en otros programas de ayuda para comprar sistemas solares. Destacó las iniciativas del Departamento de Energía de Estados Unidos, que recibió el año pasado $1,000 millones para instalar paneles solares y baterías de almacenamiento en los techos de viviendas de personas de bajos recursos económicos o discapacitados en Puerto Rico.

Asimismo, mencionó su Proyecto Hestia, que persigue conceder préstamos de energía limpia a propietarios de vivienda en Estados Unidos, incluyendo a entre 15,000 y 23,000 en Puerto Rico, según el Departamento de Energía.

Para hacerlo posible, la agencia federal acordó con Sunnova garantizar en 90% los préstamos que se otorguen para así destinar $3,000 millones a iniciativas con fuentes de energía distribuida.

A juicio de Berger, este proyecto podrá ofrecer productos a un mejor precio en medio de un escenario económico inflacionario y los continuos aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. “No vemos energía solar gratis para programas (de ayuda) completos. No creo que eso tenga mucho sentido. Creo que es más como una asociación público-privada en la que el gobierno puede aportar parte del capital y que el sector privado aporte la mayor cantidad”, consideró.

Berger se reunió con el gobernador Pedro Pierluisi en La Fortaleza como parte de su visita a la isla. Cuestionado acerca de sus impresiones tras el encuentro, dijo que el primer ejecutivo está “muy interesado en cómo podemos trabajar juntos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *