Skip to content

Luis Pedraza Leduc: ¿Después del 1ro de Mayo, qué?

Spread the love

Celebrado el 1ro de mayo se levantan reivindicaciones generales y particulares de cada sector.
Se destaca la justicia salarial tanto en el sector público como el privado. El rescate de la
negociación colectiva y el respeto a los acuerdos y su cumplimiento. La lucha por un retiro
digno no puede faltar.

Buenos días. Comparto mi más reciente columna en CLARIDAD, ¿Después del 1ro de mayo, que? Más allá de pretender dar recetas, solo queremos contribuir a un debate que no existe en el movimiento obrero puertorriqueno, sin embargo está implícito al reconocer lo mal que está la cosa.

!Enhorabuena!
Luis Pedraza Leduc

¿Después del 1ro de Mayo, qué?
En nuestro mas reciente escrito, “Impacto de la Ley 45 en el movimiento sindical” señalamos
los retos que a nuestro entender tiene por delante el movimiento sindical puertorriqueño. Hoy
ampliamos nuestros comentarios.
Celebrado el 1ro de mayo se levantan reivindicaciones generales y particulares de cada sector.
Se destaca la justicia salarial tanto en el sector público como el privado. El rescate de la
negociación colectiva y el respeto a los acuerdos y su cumplimiento. La lucha por un retiro
digno no puede faltar.
La defensa de la educación pública y la Universidad de Puerto Rico es otra bandera de lucha.
Detener el crimen ambiental y los desarrollos de construcción indiscriminados sin vínculo a las
necesidades de las comunidades. De ahí surgen los desplazamientos de comunidades o
sectores en particular como pueden ser los migrantes.
La ruta de la marcha dirigida hacia la sede de la Junta de Control Fiscal evidencio que existe
consenso en adjudicar a una Junta ilegal e imperial los males que nos aquejan. Esta denuncia
implica un rechazo al colonialismo que es el mal de fondo, que explica la crisis política, social y
económica que atravesamos. No obstante el consenso explicado en los análisis, el movimiento
sindical auspicio dos actividades en lugares distintos. La consigna de la unidad, la fuerza y el
“dar un solo golpe” no estuvo en la estrategia en el año 2023.
El tema de la energía, más allá de una disputa laboral, nos afecta a todos en la medida que no
se reconoce la energía como derecho humano. Por el contrario, la energía se asume por el
gobierno de la metrópolis como un gran negocio al cual se le asignan cantidades millonarias de
dólares para el financiamiento privado de placas y baterías, la creación de empresas privadas
para administrar las agencias públicas de generación, distribución y mantenimiento del sistema
eléctrico. Así las cosas enfrentamos el pago de un plan de ajuste de la deuda que se pretende
imponer por décadas al pueblo trabajador.
La defensa de la igualdad, la perspectiva de género, la lucha de la Mujer por ser reconocida en
igualdad en una sociedad montada desde la perspectiva patriarcal es un asunto primordial.
Estos temas y otros que se nos escapan de la memoria se trabajan diariamente de acuerdo a
los recursos de cada sector. Algunos de ellos, sino la mayoría, no están en las prioridades de
los sindicatos. De ahí que la pertinencia de la organización sindical este en juego. Aunque son
asuntos que afectan a la clase trabajadora no se atienden por todos los sindicatos. En los
sindicatos que se asume el tema, se hace mediante una cuota de solidaridad dispuesta por el
liderato sin mayor trascendencia hacia la matricula.
Las banderas de lucha no pueden ser levantadas solamente en los días memorables de
nuestras más importantes gestas. Es necesario que se atiendan todas desde la perspectiva de
una estrategia a largo plazo, haciendo hincapié en las luchas inmediatas que nos produzcan
logros y esperanzas para vencer. Desde el punto organizativo se hace necesaria la
construcción de estructuras de dirección, discusión, análisis donde participen el mayor número
de sindicatos. Divididos nos quiere mantener el patrono y el gobierno. Recordemos, en la Union
está la Fuerza.
Esta unidad no se hace por decreto. Es necesario dar contenido a ese proceso. En primer
lugar es necesaria la educación y formación sindical a todos los niveles de las
matriculas y clase trabajadora, incluyendo los estudiantes. Cuando decimos a todos los
niveles pensamos en procesos educativos básicos, intermedios y avanzados de tal forma que

produzcamos cuadros sindicales que aspiren a ser dirigentes comprometidos con el pueblo
trabajador. Que no lleguen por suerte del destino a una posición de liderato, sino que sea la
consecuencia de un esfuerzo en preparar líderes. Ese esfuerzo educativo debe comenzar
desde la escuela secundaria de la cual salen a trabajar miles de estudiantes. Otros continúan
estudios y trabajan. Los menos son estudiantes a tiempo completo. Es por ello que el
estudiante tiene que conocer de donde viene y cuál es su futuro desde la perspectiva laboral.
Ese proceso educativo y de formación debe dar contenido clasista a la lucha. Tenemos que
entender que existe una lucha de clases en todos los terrenos de la vida. En lo
económico, lo político y en la vida cultural. Qué instituciones nos representan, cuáles son
nuestros aliados y cuales son representantes del capital es parte de nuestro análisis para
actuar con conciencia de clase trabajadora. No se puede colaborar ni buscar conciliación con
quienes nos oprimen o con quien se presta a hacernos el juego. Desde esta perspectiva vamos
valorando que tipo de sociedad queremos construir, que valores deseamos tener como
prioridad en nuestras vidas.
Lo anterior debe manifestarse en tareas concretas que adelanten objetivos para
organizar a la clase trabajadora en su centro de trabajo o en su comunidad. El desplegar
actividades que rescaten el derecho de negociación colectiva, incluyendo las huelgas será otro
objetivo de formación y afirmación de nuestros valores frente a las campanas neoliberales.
Hoy se requiere la denuncia permanente de la ilegalidad de la Ley PROMESA y sus
nefastas consecuencias para nuestro país. Que una Junta de Control Fiscal tenga el poder
de gobernar, mandando sobre el ejecutivo y el legislativo que fue electo es una caricatura
siniestra de la colonia. Ni los jueces pueden interpretar el estado de derecho de la Ley
PROMESA. Unas corporaciones del capital internacional sirven de asesores de la Junta y se
llevan una tajada millonaria en gastos y honorarios para mantenernos cautivos del mundo
financiero y del capitalismo corporativo mundial. Denunciar el colonialismo, la deuda y la Junta
como ilegales y parasitarios se impone.
Este proceso no es fácil. Tampoco es lineal y programado por etapas. Su desarrollo dependerá
de la acumulación de experiencias y memorias que facilitadas por la educación, la formación de
cuadros y la experiencia nos permitirán avanzar en la unidad como objetivo. Aquí se impone
que todas las luchas se entrelacen en la creación de un frente de acción contra el
neoliberalismo.
Entender como el capital ha ido moldeando nuestros valores, pensamientos, aspiraciones,
instituciones y espacios a favor de lo individual para rechazar todo lo que es colectivo es vital.
El neoliberalismo plantea con sutil crueldad que la salvación es individual. De esta cínica
manera nos lleva a rechazar los derechos para la colectividad y proponer el éxito
económico como la felicidad. Los que no consigan el éxito económico es porque son
perdedores y como tales deben ser desechados socialmente.
Eso es el neoliberalismo. Eso es el capitalismo, el salvaje y el domesticado. En tiempos de
mayor productividad, de los más avanzados adelantos científicos en todos los órdenes,
de mayor riqueza acumulada (donde individuos poseen más riqueza que ciertos estados)
se produce mayor desigualdad económica y social. Vivimos en una sociedad excluyente,
donde la opresión, la explotación de unos pocos sobre la mayoría existe.
Después de esta 1ro de mayo no podemos plantear hacer un mejor 1ro de mayo en el

  1. Tenemos que plantear trabajar todos los días para hacer y tener una mejor
    sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *