Skip to content

“No podemos hablar de igualdad sin hablar de derechos humanos”

Spread the love

…lo principal a resaltar es hablar de esa condición de público y por lo tanto no mercantilizable, por lo tanto disponibles para todos y todas: el conocimiento, la ciencia y la educación. Esa es la preocupación central

Francia: Reunión de revisión de medio término de la Junta Directiva del Consejo Internacional de la Ciencia

Realicé un viaje a París, Francia, para participar de la reunión de revisión de medio término de la Junta Directiva del Consejo Internacional de la Ciencia (International Science Council – ISC) que CLACSO integra. Hemos revisado el plan de trabajo para apuntar las baterías hacia los dos años que tenemos de trabajo por delante en la misión y visión sobre los temas de la ciencia, marcándose algunas preocupaciones como la necesidad de seguir defendiendo la ciencia, el conocimiento y la educación como bienes públicos globales.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bienes públicos y bienes comunes a nivel global? Básicamente, lo principal a resaltar es hablar de esa condición de público y por lo tanto no mercantilizable, por lo tanto disponibles para todos y todas: el conocimiento, la ciencia y la educación. Esa es la preocupación central.

Y uno de los temas que ha estado sobre la mesa es a partir justamente de la producción de conocimiento y de los desarrollos científicos, cómo integrar todo el debate que se está dando en torno a la inteligencia artificial sobre los instrumentos y mecanismos que han cobrado notoriedad en los últimos meses.

Son reuniones en las que han participado integrantes, miembros, instituciones y representantes de este Consejo Internacional de la Ciencia de todos los continentes, por supuesto de América Latina, América del Norte, Europa, Asia  y África. Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con Consejos que también trabajan al igual que CLACSO en el desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades, como por ejemplo el Consejo Árabe de Ciencias Sociales.

Colombia: Participación de CLACSO en el Foro Internacional “Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos”

Desde CLACSO, junto con la Viceministra Lilia Solano, hemos organizado el Foro Internacional “Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos”, para colocar sobre la mesa en primer lugar la importancia del Diálogo Social, es decir, poner el diálogo a la academia, la política pública, los movimientos y las organizaciones sociales. En este caso, nos centramos en dos temas absolutamente prioritarios en la región latinoamericana y caribeña: la igualdad y los derechos humanos. Dos temas que además no se pueden disociar y que van de la mano: no podemos hablar de igualdad sin hablar de derechos humanos; y seguramente no podemos hablar de derechos humanos para todos y para todas si no incorporamos la noción de igualdad.

Aprovecho para recordarles que en Uruguay mayo es el mes de la memoria y de los derechos humanos: el próximo 20 de mayo se realiza la Marcha del Silencio, en la que año tras año y de manera incansable junto a la Organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Uruguay reclamamos Verdad, Justicia y Nunca Más.

Volviendo a Colombia, los distintos temas de las Plataformas para el Diálogo Social (PDS) van a estar presente en los diálogos del Foro Internacional. Quiero resaltar particularmente la participación en estos diálogos en representación de los distintos movimientos sociales en Colombia, como indígenas, afros, movimientos vinculados a la paz. Entonces, vamos a intercambiar con el propósito de avanzar en búsquedas de alternativas para poder efectivamente ya no imaginar la igualdad y los derechos humanos para todos y todas, sino su concreción en Colombia y en toda América Latina y el Caribe.

Este Foro Internacional “Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos» va a tener un cierre muy importante, allí estaremos desde CLACSO dando nuestro mensaje, también participando de las distintas mesas que básicamente van a ir recorriendo todas las tramas y las dimensiones vinculadas a la temática de la igualdad con los derechos humanos.

Quiero destacar que vamos a tener en la apertura palabras de varias personalidades tanto de Colombia y el resto de América Latina, pero también una intervención de Noam Chomsky. Además, tendremos un diálogo específico sobre el tema de la Paz en Colombia, también un diálogo en el que estaré participando junto a representantes de movimientos sociales, de la academia y de la política pública colombiana sobre la temática de la economía de la vida y el cuidado de la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *