Se acaba de aprobar en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos un proyecto de ley “autoejecutable” que para ser ley y viabilizar un proceso de descolonización en Puerto Rico requeriría ser aprobado por el Senado federal y luego firmado por el presidente Biden. El gobernador Pierlucci admite en la noticia que reproducimos aquí de El Nuevo Día que no tienen los votos necesarios en el Senado, pero que “dará la batalla” en enero para conseguirlos. Todos los analistas coinciden en que esto será en extremo cuesta arriba, ya que en enero se conforma un nuevo Congreso en el que los republicanos, contrarios a este proceso, consolidarán una mayoría absoluta en los cuerpos legislativos de ese país. De hecho, la citada medida aprobada ayer por una Cámara de Representantes, cuerpo en el que la mayoría es Demócrata, sólo un ocho por cientos de los Republicanos la endosó.

Desde la fundación del Partido Unión de Puerto Rico en 1904, cuya plataforma de estatus incluía tanto la estadidad como la independencia, Puerto Rico ha requerido al Congreso de los Estados Unidos la definicíón de un estatus no colonial para el país. A mediados del siglo pasado vinieron con la “farsa del ELA”, como le llamó Vicente Géigel Polanco, y se engañó a Puerto Rico y al mundo haciéndoles creer que Puerto Rico había alcanzado un “gobierno propio”. El mismo proyecto aprobado ayer por la Cámara hace un reconocimiento oficial por parte del poder federal norteamericano de que dicho proceso de la década de 1950 fue engañoso, al reconocer que el estatus actual es “colonial”. Esa admisión oficial de parte de una estructura de mando del poder imperialista, como lo es la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, es quizás lo más importante del proyecto aprobado.
Más de un siglo de coloniaje de los Estados Unidos sobre Puerto Rico, durante el que las corporaciones de Wall Street han saqueado, años tras año, la economía de Puerto Rico por cientos de billones de dólares, ha creado una deuda impagable para sostener su pesado aparato de control colonial, ha mantenido latente unos niveles de pobreza extrema que desde 1900 hasta hoy, se mide años tras año en un cincuenta por ciento de la población, mientras ha obligado al exilio al equivante del sesenta por ciento de nuestro pueblo, todo ello representando uno de los cuadros sociales más terribles conocidos en el mundo.

Nueva Pensamiento Crítico sostiene que solo la lucha del pueblo llevara a la descolonización. La multiplicidad de fuerzas sociales y políticas del país en las comunidades y centros de trabajo, junto con las organizaciones políticas progresistas y revolucionarias, habrán de impulsar el proceso de descolonización real, el que solo se logra con la independencia. Estamos conscientes de que esto será posible con una diversidad de métodos de lucha, en los que no se descartan los procesos electorales.
Por ello, observamos con júbilo y juicio crítico los acercamientos unitarios que al respecto desarrollan los compañeros del Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana, cuya fuerza electoral conjunta alcanzó en las últimas elecciones cerca de un tercio de la votación.
Pierluisi quiere empezar a presionar sobre el status en 2023 en el Senado federal
El gobernador destacó la aprobación en la Cámara baja del proyecto de status 8393
jueves, 15 de diciembre de 2022 – 8:11 p.m.
Por José A. Delgado El Nuevo Día
Washington D.C. – El gobernador Pedro Pierluisi piensa que en el próximo Congreso, que comienza en enero, se debe comenzar a presionar sobre el status político de Puerto Rico en el Senado.
RELACIONADOS:
Piden a Joe Biden definir una relación de libre asociación entre Puerto Rico y Estados Unidos
La Cámara baja federal aprobó el proyecto de status 8393 después de Joe Biden apoyar que la medida avance
Por cuarta vez, el pleno de la Cámara baja busca aprobar un proyecto con alternativas de status para Puerto Rico
“La única decisión de mi parte es que vamos a dar la batalla en el Senado. Me voy a dedicar a eso. Es parte de mi agenda como gobernador en los próximos dos años”, dijo Pierluisi, tras la aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto de status 8393 que propone un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la libre asociación y la independencia.
El gobernador Pierluisi, quien fue comisionado residente en Washington, presenció la votación del jueves desde el hemiciclo de la Cámara baja.
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19zaG93X2J1c2luZXNzX3ZlcmlmaWVkX2JhZGdlIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2hvd19ibHVlX3ZlcmlmaWVkX2JhZGdlIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19zaG93X2dvdl92ZXJpZmllZF9iYWRnZSI6eyJidWNrZXQiOiJvZmYiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYnVzaW5lc3NfYWZmaWxpYXRlX2JhZGdlIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1603454245843484750&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.elnuevodia.com%2Fcorresponsalias%2Fwashington-dc%2Fnotas%2Fpierluisi-quiere-empezar-a-presionar-sobre-el-status-en-2023-en-el-senado-federal%2F&sessionId=6917beb4daeac14c8a47e35cd64ab2a5b2b4ebf7&siteScreenName=elnuevodia&theme=light&widgetsVersion=a3525f077c700%3A1667415560940&width=550px
Luego participó de una conferencia de prensa con la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, el congresista demócrata boricua Darren Soto (Florida), la congresista republicana María Elvira Salazar (Florida) y el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) José Enrique “Quiquito” Meléndez.
PUBLICIDAD
CONTINÚE PARA VER MÁS CONTENIDO
El gobernador, como presidente del PNP, prevé impulsar en ambas cámaras del Congreso proyectos de ley que incluyan una oferta de estadidad para Puerto Rico.
A partir del 3 de enero, sin embargo, los republicanos – que se opusieron abrumadoramente al 8393-, estarán en control de la Cámara baja (222-213). La comisionada González hace caucus con los republicanos de la Cámara.
Y los demócratas del Senado, en un cuerpo legislativo que requiere normalmente 60 votos para llevar una medida a votación final, tendrán una mayoría de 51-49 – incluidos tres independientes, siendo la más reciente Kirsten Sinema (Arizona).
“Habrá proyectos de ley en ambos cuerpos, pero tiendo a pensar que en esta próxima ocasión el Senado va a tomar el liderato. Ese es mi parecer. Eso es lo que le voy a pedir al liderato del Senado”, dijo.
Aunque la legislación fue aprobada hoy en la Cámara baja, el propio líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer (Maryland), reconoce que no hay posibilidad alguna de aprobar esa legislación en el Senado.
Al Congreso le resta, quizá, una semana de sesión, dedicada principalmente a buscar un acuerdo sobre el presupuesto federal.
“Estoy extático de que lo hayamos logrado. Sé que (el 83923) no va a pasar en el Senado. No hubiese pasado si lo hubiésemos aprobado hace tres meses porque todavía no tenemos 60 votos (en ese cuerpo legislativo). Pero, este eleva la premisa de que la gente de Puerto Rico se merece el derecho a determinar su destino y de que si vota no va a ser una mera expresión”, dijo a El Nuevo Día Hoyer.
PUBLICIDAD
Para el gobernador, la votación en el pleno cameral es una victoria para el pueblo de Puerto Rico. “No queremos este status colonial que nos avergüenza, que nos limita, que nos divide”, sostuvo.
Pierluisi dijo que no tiene bajo consideración en este momento, ante las complicaciones de avanzar un proyecto de status federal, proponer un plebiscito criollo que tome como base la legislación 8393. Considera, sin embargo, que lo práctico es que ese tipo de consulta se celebre junto a las elecciones generales.
“Ya vimos que tener un plebiscito en el día de elecciones hace sentido porque se reduce el costo y es una papeleta más en el proceso. Es muy práctico hacerlo de esa manera, pero yo no estoy decidiendo eso en este momento dado”, agregó el gobernador.
La ley 165 de 2020 permite al gobernador decidir por decreto la fecha y las alternativa de status para un próximo plebiscito criollo.
Entre los opositores del 8393 ha habido la preocupación de que el esfuerzo para aprobar la medida en las postrimerías del Congreso 117 haya sido con el propósito de validar el contenido de la legislación de cara a otra consulta criolla.