Skip to content

“Nunca más a la prepotencia de la extrema derecha, a las expresiones antidemocráticas”

Spread the love

Acerca de las perspectivas para este 2023, sería difícil resumir todo lo que tenemos por delante en CLACSO. Entonces, como toda intervención que siempre tiene criterios de selección y de discrecionalidad, me voy a permitir centrarme en uno de los grandes proyectos que tenemos y es: Plataformas para el Diálogo Social (PDS).

(Transcripción de la Columna de Karina Batthyány
en InfoCLACSO – 22 de febrero 2023)

Acerca de las perspectivas para este 2023, sería difícil resumir todo lo que tenemos por delante en CLACSO. Entonces, como toda intervención que siempre tiene criterios de selección y de discrecionalidad, me voy a permitir centrarme en uno de los grandes proyectos que tenemos y es: Plataformas para el Diálogo Social (PDS).

Pretendemos allí poner en diálogo justamente estos tres elementos que tenemos la convicción en CLACSO que son clave para la incidencia y la transformación social. ¿De qué estoy hablando? Efectivamente en el sector académico, el sector del conocimiento, la producción de conocimiento, que por supuesto desde CLACSO, sus Centros Miembros, sus Grupos de Trabajo, sus distintos y distintas integrantes se realiza, poner en diálogo con movimientos y organizaciones sociales y con quienes están en el campo de la política pública, para tratar de incidir socialmente y de transformar nuestra región, nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas, hacia sociedades más justas, más igualitarias, más democráticas, con mayor respeto de los derechos con mayores oportunidades para todos y todas.

En las Plataformas para el Diálogo Social (PDS), ya estamos trabajando muy activamente desde los últimos meses de 2022, donde tendremos una serie de encuentros a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, en distintos países y distintos territorios sobre las temáticas que nos convocan. Temáticas que consideramos son los nudos centrales hoy de nuestra región latinoamericana y caribeña y también de las ciencias sociales y las humanidades. Y que son además los nudos que estuvimos intercambiando, discutiendo y trabajando en conjunto en nuestra última Asamblea Latinoamericana y Caribeña realizada en México, el mes de junio de 2022.


¿De qué nudos o temas estoy hablando? Estamos hablando de las temáticas vinculadas a los derechos, las violencias y la igualdad de género; el ambiente, el cambio climático y el desarrollo social; los movimientos sociales y el activismo en América Latina y el Caribe; las migraciones y la movilidad humana; las desigualdades y la pobreza en nuestra región; las reconfiguraciones en el mundo del trabajo actual; los derechos a la educación, las políticas públicas y las alternativas pedagógicas en discusión hoy también en la región latinoamericana. Y también, por supuesto, de la democracia, los derechos humanos y la paz.

Esos son los ocho ejes que estructuran estas Plataformas para el Diálogo Social (PDS), donde queremos convocar a todo y todas a dialogar, debatir y construir alternativas, para estos grandes nudos críticos que enfrenta nuestra región. Tendremos una serie de acontecimientos a lo largo del año de distinto tipo, de distintos espacios de encuentros presenciales, virtuales y combinando ambas modalidades, pero que pretenden avanzar en esta dirección.

Por supuesto, cada vez que tengamos una instancia de trabajo en torno a estas plataformas, estaremos aquí en InfoCLACSO dando cuenta de lo que ocurre, cuáles son las discusiones y hacia dónde en definitiva se encaminan estas plataformas. Ese será uno de los ejes principales de nuestro trabajo en este 2023.

-Clarísimo, Karina. Has logrado agrupar y aglutinar las grandes temáticas y los grandes ejes que tratará CLACSO en 2023. Evidentemente, después en la particularidad de características, eventos, encuentros, lugares de debates y espacios de reflexión, iremos miércoles tras miércoles detallando mucho de estas cuestiones que se van a materializar en un sinfín de materiales, encuentros y desafíos nuevos. Por otro lado, podemos tratar algunas cuestiones de la coyuntura: Perú, sin dudas, desde el año pasado nos genera preocupación sobre lo que viene sucediendo esta crisis política y social que se está viviendo. Hubo inclusive declaraciones por parte del Consejo con respecto a la situación y las preocupaciones que evidentemente se generan en torno a la crisis política y social del Perú.

-Sí, absolutamente, es un tema que nos preocupa mucho. Y decir que por supuesto, como CLACSO, nos hemos pronunciado rechazando esta situación de inestabilidad política y democrática en el Perú, con distintas noticias y distintos comunicados referidos al tema. Por ejemplo, la más reciente, vinculada a una intervención violenta que se dio en la Universidad de San Marcos, Lima-Perú, universidad que varios de sus departamentos son Centros Miembros de CLACSO. Allí, claramente CLACSO junto a su Comité Directivo condenaron enérgicamente la represión policial en la Universidad de San Marcos, donde varios policías ingresaron acompañados de tanquetas, para desalojar y detener las delegaciones del interior del país que se encontraban en el campus universitario. Esa entrada de la policía -dice nuestro comunicado- es una violación flagrante de la autonomía y un nuevo aumento de la violencia, que en ese momento se había cobrado ya 50 muertos. CLACSO, por supuesto, rechaza la decisión del gobierno de recurrir a la violencia para enfrentar la crisis en el país y la actitud del gobierno de Perú que se coloca al margen del respeto a los derechos humanos en términos generales. CLACSO expresa así su solidaridad con el pueblo peruano, exige el fin del estado de emergencia, el cese de la violencia, la represión, como también la celebración de elecciones justas y democráticas que reflejen la voluntad del pueblo peruano. Dicha declaración fue uno de los pronunciamientos de CLACSO al respecto de la situación del Perú. Situación que seguimos observando, nos preocupa, y que forma parte de uno de los ejes que hemos mencionado en el marco de estas Plataformas para el Diálogo social (PDS), vinculadas a las democracias, los derechos humanos, la paz y los procesos de inestabilidad política, que justamente ponen en cuestión esas expresiones democráticas tan necesarias en nuestros países. Queremos seguir reafirmando como CLACSO que el uso de la violencia es absolutamente inaceptable en cualquier situación de un país y que no se puede recurrir a la violencia para enfrentar estas crisis. Queremos que se promueva el diálogo para encontrar finalmente una solución pacífica para el pueblo del Perú y, por supuesto, expresar nuestra solidaridad con el pueblo peruano una vez más. Quizás, hay que seguir el camino de celebrar nuevas elecciones justas, democráticas, que reflejen la voluntad del pueblo peruano. Este fue uno de los temas que durante el periodo de receso de InfoCLACSO estuvo presente en la agenda y en nuestra región y tenemos que colocarlo hoy sobre la mesa.

-El otro gran tema, Karina, tuvo que ver con Brasil: un 8 de enero de 2023 complejísimo que evidentemente nos hizo referenciar a lo sucedido en Estados Unidos, realmente una situación dramática y que hubo también expresiones con respecto a este tema por parte de CLACSO. ¿Cuál es tu análisis?

-Primero, la preocupación previo al 8 de enero por las amenazas que se hacían sentir acerca de si se le iba a permitir o no a Lula Da Silva tomar posesión del gobierno. Celebramos el 1° de enero que efectivamente se haya dado la asunción de Lula, pero el 8 de enero nos sorprendimos con esa noticia. Y, por supuesto, desde CLACSO nos sumamos a las voces de todos los demócratas del mundo, para condenar el intento del golpe de Estado a manos de seguidores del ex presidente Bolsonaro, donde atacaron edificios públicos en Brasilia y que llamaron a derrocar al gobierno Lula recién instaurado. Una vez más, desde CLACSO, dijimos: Nunca Más, nunca más a la prepotencia de la extrema derecha, a las expresiones antidemocráticas que buscan por la violencia imponer políticas antipopulares. Sabemos lo que ocurrió después en términos de cuál fue la reacción de Lula Da Silva y de todo su gobierno, recordar que también en esas primeras horas donde reinaba la confusión, rápidamente muchos presidentes de nuestra región se solidarizaron con el presidente electo y recién asumido del Brasil, Lula Da Silva; y con el pueblo de Brasil. CLACSO se expresó con claridad, hizo llegar en su momento al gobierno y al pueblo de Brasil la solidaridad y el apoyo en ese momento tan dramático que se vivió una semana después de que Lula haya asumido el gobierno, al cual llegó por la vía democrática, después de cuatro años en una gestión antipopular, racista, que tanto daño le hizo al Brasil y principalmente al pueblo de Brasil.

-¿Qué niveles de atención hay que tener sobre los procesos democráticos en la región? Porque evidentemente cuestiones que parecen ya ganadas, imposible de derrocar o dar vuelta, vemos situaciones que nos llama la atención…

-Absolutamente. Es un tema que nos preocupa, estamos prestando mucha atención, siendo atentos y atentas por esos procesos de inestabilidad política y por esos procesos de intentar desestabilizar los procesos democráticos en América Latina y el Caribe. Por supuesto, todo esto en el marco del análisis que también estamos realizando e impulsando desde CLACSO de cuál es justamente el papel de estas derechas o estas nuevas derechas en nuestra región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *