El mandatario electo confirmó que su gabinete se compondrá de ocho ministros, de los que ya ha anunciado cinco

RT
Un día después de ganar el balotaje, el presidente electo de Argentina, el libertario Javier Milei, empezó este lunes a delinear el futuro gabinete que lo acompañará a partir del 10 de diciembre.
Fiel a sus planes de achicar el Estado lo máximo posible, el futuro gobierno del binomio Milei-Victoria Villarruel (vicepresidenta) contará con ocho carteras, 10 menos que el actual Ejecutivo peronista saliente: Economía, Justicia, Interior, Capital Humano, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores e Infraestructura.
El mandatario electo seguirá contando con su hermana Karina, que ha sido su jefa de campaña, a la que apoda ‘El Jefe’. Según la prensa podría ser secretaria de la Presidencia.
El jefe de Gabinete será Nicolás Posse, un ingeniero industrial que trabajó en varias empresas y que tiene gran influencia sobre Milei, con quien coincidió en el sector privado. Durante la campaña, se encargó de articular las relaciones de La Libertad Avanza (LLA), la coalición liderada por Milei, con otros partidos.
De los tres ministros que quedan por confirmar, destaca el de Economía, un puesto clave teniendo en cuenta el programa de ‘shock’ anunciado por Milei para los próximos cuatro años.
Diana Mondino (Cancillería)
Hace meses que Milei adelantó que la economista Diana Mondino, diputada electa en la primera vuelta por La Libertad Avanza (LLA), sería su canciller en caso de salir elegido.
Este lunes, Mondino publicó en las redes sociales una foto en la que aparece junto a Milei y otros colaboradores del mandatario electo en el hotel Libertador, el búnker de LLA en Buenos Aires.
“Trabajando para achicar el Estado y eliminar impuestos”, escribió.

Esta profesora en la Universidad Cema de 65 años ocupará una cartera crucial para Milei, que ha repetido hasta la saciedad que pretende darle la vuelta a la diplomacia argentina, entre otras cosas alineándose con Estados Unidos, Israel y otros países de lo que él llama “mundo libre”, y alejándose de dos actores clave para Argentina: Brasil y China, a los que llegó a amenazar con romper relaciones.
La futura canciller ha dicho en numerosas ocasiones que hay que reformar los vínculos de Argentina con el Mercosur, un organismo que —según ella— “quedó viejo”. Durante la campaña, Milei mostró su rechazó al bloque formado también por Brasil, Uruguay y Paraguay.
Mondino ha dicho varias veces que Argentina no ingresará en el grupo de los BRICS, al que fue invitada.
Mariano Cúneo Libarona (Justicia)
El abogado penalista Mariano Cúneo Libarona, de 62 años, que fue confirmado este lunes al frente de Justicia, es una pieza fundamental en los planes de Milei para reformar el Poder Judicial y “despolitizar la justicia”.
Miembro de una tradicional familia de letrados, Cúneo Libarona se hizo mediático en los años 90, cuando defendió a Guillermo Cóppola, exrepresentante de Diego Armando Maradona, acusado de narcotráfico después de que se encontrara cocaína en un jarrón durante el allanamiento de su casa.

El futuro ministro, nacido en Buenos Aires, pasó un mes en la cárcel acusado de coacción agravada y encubrimiento en una causa en el marco de la investigación del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos y cientos de heridos.
El abogado, actual decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UMSA y asesor jurídico de Racing Club y de River Plate, defendió a Emir y Amira Yoma, cuñados del fallecido expresidente Carlos Menem, en sendos casos que causaron un gran revuelo.
Sandra Pettovello (Capital Humano)
Esta nueva cartera incluirá los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social, que se transformarán en secretarías. Sandra Pettovello, licenciada en Periodismo y Ciencias de la Familia, que también es profesora de reiki, se convierte así en una ‘superministra’ con cuatro carteras del área social.
La prensa sitúa a esta exdirigente de la Ucedé, un partido liberal, como una de las figuras más cercanas al mandatario electo. Se hará cargo de los programas sociales, que Milei, que aboga por reducir al máximo el Estado, ya dijo que no recortará, aunque sí se propone “redefinir”.

“Nosotros proponemos incrementar la transparencia, eliminar los intermediarios, para que a la gente le llegue la asistencia entera”, explicó el mandatario electo.
Pettovello cuenta con un posgrado en Políticas Familiares en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Además de trabajar como consultora en orientación laboral y vocacional, fue miembro de los equipos de investigación del IAE Business School y de la Universidad Austral.
Guillermo Francos (Interior)
Milei ha confiado la cartera de Interior a este político de 73 años con una dilatada trayectoria política que inició en la década de 1970 con puestos en los gobiernos militares de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustin Lanusse, y que ha desempeñado cargos en gabinetes de distinto signo y en la iniciativa privada.
En 1996 contribuyó a fundar el partido Acción por la República (AR) junto a Domingo Cavallo, que había renunciado al gobierno de Carlos Menem. Bajo las siglas de esta formación, fue elegido diputado, pero en el año 2000 dejó la política.
Poco después, conoció a Milei a través del empresario Eduardo Eurnekián, cuando ambos trabajaron en la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 de Corporación América.

Viaje a EE.UU. y privatizaciones: Milei anuncia sus primeros pasos con la euforia de los mercados
Entre otras cosas, fue presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Daniel Scioli y durante la presidencia de Alberto Fernández fue designado representante argentino en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Guillermo Ferraro (Infraestructura)
Este veterano economista y exfuncionario acumula más de 35 años de trayectoria profesional, vinculada sobre todo a consultoría en empresas en varios sectores y países de la región, como Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.
Ferraro fue director de la multinacional KPMG, además de subsecretario de Industria, y desempeñó un rol similar en la administración porteña.
También ocupó los cargos de vicepresidente del Banco Suquía, director de Banco Bisel y vicepresidente de Nación Servicios, y ha ejercido la docencia.

Viaje a EE.UU. y privatizaciones: Milei anuncia sus primeros pasos con la euforia de los mercados
Publicado:20 nov 2023 13:29 GMT
En el país sudamericano, este lunes es feriado bursátil, pero las acciones y los bonos soberanos registraron fuertes alzas antes de la apertura de Wall Street.

Los mercados locales no podrán reaccionar hasta el martes a la victoria electoral de Javier Milei porque hoy es feriado en Argentina, pero este lunes el ‘premarket’ de Wall Street arrancó con euforia, a la espera de que el economista libertario dé señales de cómo va a implementar su programa de shock, que incluye medidas como la dolarización y la eliminación del Banco Central.
La mayoría de las acciones de las 20 empresas argentinas que cotizan en el parqué estadounidense reaccionaron antes de la apertura oficial con fuertes alzas a la victoria del ultraderechista, un hombre excéntrico y provocador de 53 años que promete también privatizar la mayoría de empresas estatales, reducir impuestos y un gran ajuste fiscal.
YPF llegó a avanzar un 17 % en las horas previas a la apertura oficial, mientras que los títulos del Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle y Pampa subían entre 11 % y 12 %. Los papeles de Mercado Libre repuntaron 1,5 %, y otros como Banco Macro y Telecom lo hacían entre un 8 % y un 9 %. Los bonos soberanos argentinos treparon hasta un 6 %.

Esta primera reacción da a entender que los inversores en el exterior se muestran optimistas ante la llegada de Milei, que derrotó con contundencia al peronismo con un ambicioso plan de reformas económicas y apertura de mercado, en un país agobiado por la inflación desbocada (142 % interanual), la devaluación del peso y la ingente deuda.
En Argentina, el termómetro lo marca este lunes el único de los múltiples tipos del complejo sistema cambiario que está operativo: el ‘dólar cripto’, que podía comprarse a 1.022 pesos, casi cien más que el viernes. Milei es visto como un futuro presidente pro-bitcoin.
El ultraliberal comunicó este lunes que se mudará a la residencia de Olivos, desde donde también tiene previsto trabajar y desde el despacho presidencial de la Casa Rosada. “Voy a mudarme a Olivos y voy a instalarme ahí así trabajo desde que me despierto hasta que me voy a dormir”, comentó a Radio Rivadavia.
“El primer eslabón de la reconstrucción argentina”
En sus primeras entrevistas como presidente electo, Milei dejó claro que su intención es ser “el primer eslabón de la reconstrucción argentina”.
“Después veremos si tengo que gobernar cuatro u ocho años. Quiero que mi gobierno marque un punto de inflexión en la historia argentina”, explicó a Radio Rivadavia.
Milei, que asumirá funciones el próximo 10 de diciembre, anticipó que las primeras medidas que tomará serán para reformar el Estado y liberar el cepo cambiario, es decir, las restricciones que hay para la compra y venta de dólares.
Privatización y dólar libre
“Todo lo que pueda estar en manos del sector privado estará en su manos”, adelantó Milei este lunes a Radio Mitre. En la conversación puso como ejemplo de las futuras privatizaciones a la petrolera YPF –aunque acotó que “primero habrá que recomponerla”–, así como los medios de comunicación públicos, como la agencia Télam.
Negó, sin embargo, que su gobierno quiera privatizar la educación o la salud. Por otra parte, reiteró que para su futura administración “es muy importante salir del cepo para que la economía vuelva a expandirse”.
El próximo inquilino de la Casa Rosada explicó también que, antes de asumir funciones, planea viajar a EE.UU. y a Israel, tras advertir que ambos países serán dos socios preferenciales de su gobierno.
“Una jugada muy sucia”

El mundo reacciona a la victoria de Milei en las presidenciales en Argentina
El ganador por La Libertad Avanza (LLA) criticó además que, en su discurso de aceptación de la derrota, el oficialista Sergio Massa dijera que a partir de este lunes “la responsabilidad de dar certezas sobre el funcionamiento económico es del nuevo gobierno”.
Después se supo que Massa, actual ministro de Economía, baraja pedir licencia para “facilitar la transición”.
“Me parece una jugada muy sucia, después de cuatro años de desastres que ha llevado a cabo este Gobierno dejándonos al borde de una inflación y de lo que podría ser la peor crisis de la historia”, señaló.
“Desligarse de sus responsabilidades y tirárselas por la cabeza al Gobierno que está por venir me pareció una maniobra sucia, poco elegante“, agregó el próximo Jefe de Estado argentino.