Skip to content

Resultados Elecciones 2023: por cuánto ganó Javier Milei la presidencia, el mapa provincia por provincia

Spread the love

Cómo se reparten los votos entre el candidato de Unión por la Patria y el de La Libertad Avanza en todo el país. Los gráficos del voto en cada provincia en los  interactivos desarrollados por el politólogo Andy Tow y el equipo digital de Grupo Octubre

Página 12

Este domingo 19 de noviembre Javier Milei, de La Libertad Avanza, ganó el balotaje de las Elecciones 2023 y será el presidente de la Argentina a partir del 10 de diciembre. Sergio Massa, de Unión por la Patria, admitió su triunfo antes de la difusión de los resultados oficiales.

En vivo. El balotaje Massa vs Milei, minuto a minuto

Los datos oficiales del escrutinio provisorio, los resultados del balotaje en todo el país se pueden seguir en Página|12 con mapas desarrollados por el politólogo Andy Tow y el equipo digital de Grupo Octubre.

https://especiales.pagina12.com.ar/2023/elecciones/resultados/balotaje/widget/index.html

https://elecciones.arn.digital/2023/argentina/balotaje/app_alt.html#pre

Seguí leyendo:

Balotaje 2023: ¿es posible que el domingo no se defina quién es el nuevo presidente?¿Es feriado el lunes 20 de noviembre o se traslada?

23:41

4 horas atrás

MILEI GANÓ CASI CON EL 54% DE LOS VOTOS EN LA RIOJA 

Los resultados electorales también fueron adversos para el ahora ex candidato de Unión Por la Patria, Sergio Massa y ubicaron a Javier Milei como ganador en La Rioja al igual que en las PASO. Logró el 53,72% (125.247) contra el 46,24% (107.880) de Massa.

Leé la nota completa

23:12

4 horas atrás

LA DERECHA DUPLICÓ LOS VOTOS EN SANTA FE Y CELEBRÓ 

Por Juan Giosa

Los seguidores de Javie Milei festejaron ayer el contundente triunfo del candidato de La Libertad Avanza a pura euforia en el bunker instalado cerca del Parque Urquiza y en el Monumento Nacional a la Bandera. Tanto a nivel provincial como local, la ultraderecha duplicó en esta segunda vuelta la cantidad de votos que había obtenido en las generales de octubre y cosechó más de 1.200.000 votos, superando por 25 puntos a Sergio Massa en Santa Fe y por 15 en Rosario. Luego de anunciada la victoria, la armadora local del partido de derecha y diputada nacional electa, Romina Diez, aseguró que “estamos frente a un nuevo modelo de país” y que “evidentemente los argentinos de bien somos muchos más”.

Leé la nota completa

22:35

5 horas atrás

EN EL CONURBANO MASSA GANÓ, PERO NO ALCANZÓ 

Por Gastón Garriga

El peronismo hizo una buena elección en la provincia de Buenos Aires, especialmente en el conurbano, pero la diferencia no fue suficiente para compensar la fuerte derrota en la mayoría de las provincias.

Leé la nota completa 

22:01

5 horas atrás

LA RADIOGRAFÍA DEL VOTO EN EL BALOTAJE 

Se terminó la elección: Javier Milei es el nuevo presidente de la Nación. El líder ultraderechista alcanzó una décimas menos del 55% de los votos, mientras que Sergio Massa cosechó el 44,08 % con más del 90 por ciento de las mesas escrutadas. Milei obtuvo un triunfo resonante en 21 de las 24 jurisdicciones nacionales, mientras que el peronismo se quedó, solo, con la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa.

Leé la nota completa

21:15

6 horas atrás

CÓMO SE CONTÓ ESTE DOMINGO EL VOTO EN BLANCO 

Para calcular los porcentajes del balotaje solo se cuentan los votos afirmativos y se excluyen los votos en blanco, así lo establece la Constitución Nacional de 1994 en sus artículos 97 y 98. Es decir, que en el escrutinio se cuentan únicamente los sobres que eligen a una boleta de candidatos.

Los votos en blanco son aquellos que se emiten en la urna con un sobre vacío sin nada adentro o con un papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes, textos ni objetos extraños. También pueden ser aquellos en los que el sobre contiene una boleta oficializada, pero le falta el cuerpo correspondiente a una categoría; en este caso, se considerará voto en blanco solo para dicha categoría.

20:47

19/11/2023

6 horas atrás

JAVIER MILEI GANÓ EN CASI TODAS LAS PROVINCIAS DEL PAÍS

Javier Milei se alzó con el triunfo en casi todo el territorio nacional.  Los únicos distritos en los que terminó adelante Sergio Massa fueron Formosa, Santiago del Estero y Buenos Aires.

En total el candidato de La Libertad Avanza ganó en 21 distritos. Su adversario de Unión por la Patria solo se impuso en 3.

20:22

19/11/2023

7 horas atrás

ADELANTAN LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tras la admisión de la derrota por parte de Sergio Massa, decidieron adelantar la difusión de los rersultados oficiales del balotaje.

Los primeros datos muestran una diferencia de 11 puntos porcentuales a favor de Javier Milei.

20:11

19/11/2023

7 horas atrás

MASSA ADMITIÓ QUE LOS RESULTADOS NO SON LOS QUE ESPERABA Y QUE GANÓ MILEI

El candidato de Unión por la Patria reconoció el triunfo de su adversario. “La Argentina tiene un sistema democrático fuerte, sólido y respeta siempre los resultados”, dijo.

“Desde mañana, la responsabilidad, la tarea de dar certezas, de transmitirle garantías sobre el funcionamiento político, social y economico es responsabilidad del presidente electo”, señaló y agregó que ya desde el oficialismo le plantearon al presidente electo poner en marcha “mecanismos de enlace y transición de recambio democrático”.

19:58

19/11/2023

7 horas atrás

QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE EL ESCRUTINIO PROVISORIO Y EL DEFINITIVO 

En el momento en que se cierra la votación comienza el conteo de los votos. El primer escrutinio es de carácter provisorio y con posterioridad se realiza el escrutinio definitivo, que lleva varios días y da el resultado final.

Los votos se cuentan en la misma mesa de votación inmediatamente después del cierre de la elección. El resultado se vuelca en la documentación electoral correspondiente para su envío a las autoridades electorales, que luego suman los votos registrados en cada uno de los telegramas.

El escrutinio definitivo es el que tiene validez legal y establece quiénes son los candidatos electos a los cargos en disputa. Lo hace la Justicia Nacional Electoral. Comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones y se realiza a partir de las Actas de Escrutinio de cada mesa.

19:00

19/11/2023

8 horas atrás

DÓNDE ESPERAN LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

Dirigentes y militantes de la lista de Unión por la Patria se juntarán en el espacio cultural Complejo Art Media, ubicado en avenida Corrientes 6.271, en el barrio porteño de Chacarita.

Este recinto, que tiene 6.000 metros cuadrados y capacidad para 4.500 personas, es el mismo que albergó a la coalición en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

En cuanto a la locación elegida por La Libertad Avanza (LLA) para que el diputado Javier Milei y los referentes de su espacio reciban los resultados de la elección general, el partido repite también el sitio de las PASO: el Hotel Libertador, ubicado en la avenida Córdoba 690 de la ciudad de Buenos Aires.

18:30

19/11/2023

9 horas atrás

CUÁNTOS CIUDADANOS ESTABAN HABILITADOS PARA VOTAR 

En el padrón electoral para las elecciones nacionales 2023 había 35.394.425 electores habilitados para votar en todo el país. Y para la votación de este domingo 22 de octubre se dispusieron un total de 104.577 mesas para sufragar.

Más de la mitad de los votantes del padrón eran mujeres (18.207.762). Los hombres eran 17.606.722 y 1.075 personas estaban habilitadas para votar con el documento de identidad no binario, según datos publicados por la Justicia Electoral.

18:00

19/11/2023

9 horas atrás

CUÁL FUE EL RESULTADO DE LAS GENERALES

Sergio Massa, obtuvo el 36,78% de los votos válidos y Javier Milei reunió el 29,99%,

Con un total de 9.853.492 de sufragios, el candidato de Unión por la Patria aventajó por 1.818.502 votos al de la Libertad Avanza, que totalizó 8.034.990 votos. En términos porcentuales la diferencia fue de 6,79 puntos.

17:30

19/11/2023

10 horas atrás

QUÉ CANDIDATOS LLEGARON AL BALOTAJE Y CON QUÉ COMPAÑEROS DE FÓRMULA

La Libertad Avanza: Javier Milei – Victoria Villarruel

Unión por la Patria: Sergio Massa – Agustín Rossi

17:00

19/11/2023

A QUÉ HORA SE VAN A CONOCER LOS PRIMEROS RESULTADOS 

Los resultados del escrutinio provisorio del balotaje se conocerán a partir de las 21.

“Desde la Dirección Nacional Electoral (DINE) sostenemos el mismo planteo de la Justicia Electoral en términos normativos, consistente en que no se pueden publicar resultados antes de las 21. Ahora bien, en ese sentido, y al igual que en las elecciones generales, estimamos que en ese horario podremos publicar un resultado consolidado y representativo de la contienda electoral”, anticipó el titular de ese organismo, Marcos Schiavi.

Según establece la legislación electoral, los resultados sólo pueden comenzar a ser informados tres horas después de cerrada la elección.

16:30

19/11/2023

POR QUÉ HUBO BALOTAJE 

Sergio Massa y Javier Milei fueron a un balotaje porque en las generales del pasado 22 de octubre se dio el escenario de segunda vuelta que plantea la Constitución. Los artículos 97 y 98 de la Carta Magna establecen que el presidente y el vicepresidente de la Nación resultarán electos siempre y cuando obtengan más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos o cuando superen el 40% y le saquen una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales respecto del total de los sufragios conseguidos por la fórmula que queda en segundo lugar.

Si no se cumple ninguno de esos dos requisitos, se prevé la realización de la segunda vuelta, en la que solo participan las dos fórmulas con mayor cantidad de votos en la primera instancia de los comicios generales.

En esa instancia, la dupla que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos –sin importar cuál sea la diferencia con la otra fórmula– será la ganadora y sus candidatos resultarán electos como presidente y vice.

16:00

19/11/2023

QUÉ SON LOS BOCA DE URNA

Los boca de urna son encuestas que realizan las consultoras políticas en un día de elecciones a las personas que acaban de salir de los establecimientos donde emitieron su voto. Los datos que recogen los encuestadores no pueden ser publicados en ningún medio, ya que de lo contrario se violaría la Ley nacional.

En Argentina, el artículo 71 del Código Nacional Electoral “publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre”. Recién a las 21 es legal difundir números.

La norma veda expresamente la publicación de encuestas sobre el cierre para evitar que se altere el proceso electoral previo a su finalización, porque si bien los comicios cierran a las 18, hay distritos donde suele prolongarse un poco más.

15:30

19/11/2023

CÓMO NAVEGAR LOS MAPAS CON LOS RESULTADOS DEL ESCRUTINIO 

Los mapas interactivos de Página/12 se pueden navegar mediante pestañas y desplegables. Haciendo clic sobre un distrito en el mapa de la categoría o seleccionando el distrito en el desplegable se mostrarán los resultados, con barras de porcentaje sobre votos válidos para cada candidato, y consignando la cantidad de mesas escrutadas. Cada vista, a su vez, tiene la opción de volver a la anterior.

15:00

19/11/2023

QUÉ MUESTRAN LOS MAPAS INTERACTIVOS DE PÁGINA/12 

En los mapas interactivos de Página/12 se reflejarán en tiempo real los votos del balotaje que define quién será el próximo presidente. Las diferentes vistas permiten ver el reparto de sufragios entre Sergio Massa y Javier Milei en cada distrito del país.

Se confirmó el salto al vacío 

Lo primero que resuena es la impresión de un resultado casi inconcebible, por la distancia numérica, y con toda certeza eso incluye a quienes ganaron con toda legitimidad. Pero no hace falta demasiado esfuerzo para comprender que lo verdaderamente inconcebible es el escenario que se avecina.

Eduardo Aliverti

Por Eduardo Aliverti

Vocación de cambio y gorilismo se juntaron en una alianza demoledora.. Imagen: Bernardino Avila

Los números estaban ahí, amenazantes y advirtiendo a todos aquellos que se dejaron llevar por el triunfalismo. En alguna medida era lógico que hubiera esperanzas en Unión por la Patria por la remontada de la primera vuelta; por una campaña prolija que amalgamó a sus fuerzas y figuras; por la micro-militancia conmovedora; por el esfuerzo del candidato; por la opinión virtualmente unánime de que Sergio Massa había ganado el debate, aunque una relectura llevaría a pensar que la mayoría de “la gente” vio pero no sintió lo mismo.

Sin embargo, pese a que la aritmética rígida puede quedar lejos de la política, había una prevención contundente apenas se sumase el núcleo duro y repetido dos veces de Javier Milei, el 17 por ciento de Patricia Bullrich en las Primarias y el volumen del cordobesismo, sin siquiera adosarlo entero.

Pero lo más o menos impensable consistió en que la casi totalidad del voto cambiemita, 23 por ciento, con la “neutralidad” radical incluida, se plegara a los… libertarios. Todo esto generalizando, claro está. Ya habrá tiempo de practicar cirugía profunda distrito por distrito, lugar por lugar. No cambiará, empero, la seguridad de que vocación de cambio y gorilismo se juntaron en una alianza demoledora.

Quien escribe, por supuesto, no escapa a la sensación desoladora que hoy invade a una gran parte de la sociedad. Gran parte, a ver si nos entendemos, tanto representativa como significativamente. Retomaremos semejante aspecto hacia el final de estas líneas. Por el momento, es imprescindible que la frialdad analítica se imponga a las tripas.

Por ¿fuera? de consideraciones emotivas y negativas acerca de sus características psicológicas -que según es evidente no sólo no influyeron, sino que le jugaron a favor como personaje disruptivo- asume un Presidente sin experiencia alguna de gestión en ningún ámbito, sin gobernadores propios, sin alcaldes, sin mayoría parlamentaria, sin mínima organización de absolutamente nada. Y, estructuralmente, a merced de lo que le surta Mauricio Macri. Es inédito.

Para peor, su discurso de esta noche, enteramente leído para quedar a salvo de arrebatos y plagado de oraciones y eslóganes repetitivos, marcó dos cuestiones que completan la incertidumbre.

Dijo que no se negocia lo prometido bajo ningún punto de vista. Que lo cumplirá a rajatabla. Pero, ¿qué es lo prometido? ¿La dolarización y los explosivos en el Banco Central? ¿O la moderación gradualista que le impuso Mauricio Macri, su proveedor de “sensatez” que se arrepintió de haber sido gradualista?

Si se vuelve al nodo de lo inconcebible, ahí lo tenemos. Por dos razones.

La clave de lo esperable era que mostrara algún signo de tranquilidad en lo económico e hizo todo lo contrario: no expresó nada. Se remitió a las fuerzas del cielo, a saludar al consejero Santiago Caputo y a “el jefe” Karina. Y después, en la calle, se erigió como elemento novedoso en la historia de la humanidad y propuso volver al siglo diecinueve.

Rechazó el convite de Massa, quien añadió tomarse licencia, para encargarse de algo elemental: ya es el Presidente, no dentro de 20 días, le guste o no le guste y apartando preceptos institucionales que en la vida real, no en el cielo, le importan a nadie. ¿Milei se (i)responsabiliza de que en estas semanas, hasta el 10 de diciembre, no gobierne nadie? Si acaso eso es lícito, de ninguna forma es legítimo.

Dicho de otra manera, apostó a que todo reviente en estos días para aprovechar el envión de sus votos impactantes y, ojo, multicausales. ¿Para hacer qué?

Ahí viene la ¿segunda? cuestión.

En uno de los pocos pasajes enfáticos de su discurso, siempre respetando la lectura estricta, habló de quienes se resistirán y de que será implacable en la aplicación de sus consignas.

¿O sea?

Es cuestionable que Massa se tome licencia, cómo no. Suena a borrada en el peor momento. Pero también debe decirse que su temprana intervención, reconociendo la derrota, tuvo estatura dirigencial, pacífica, articuladora. Es un tipo joven, ambicioso, que produjo poco menos que un milagro al llegar competitivo siendo ministro de cifras y sentimientos adversos. No formuló un discurso de perdedor. Fue una convite a mantenerse en pie, con imagen de opción presidencialista aunque, como señaló Alfredo Serano Mancilla, la crisis de representatividad le haya ganado al miedo y la inflación al debate.

Y está, además, la epopeya, derrotero o símil de Axel Kicillof, quien a través de su honestidad y capacidad de gestión (en ese orden o al revés) es gobernador nada menos que de la provincia de Buenos Aires. Conserva banderas del hoy devastado kirchnerismo, en su sentido de fuerza que todavía tendría algo que decir si se pudre todo. Atención con eso, porque podrá haber perdido la “moderación” (¿Sí? ¿Seguro? ¿Milei es moderación?). Pero más de la mitad de los argentinos votó por respuestas rápidas, presumiblemente a como sea, enojada o agotada por la dichosa casta.

Es probable que Milei o su “Presidente Macri” no tengan los clásicos “100 días” para exhibir resultados concretos. Más bien parecerían 100 horas, figuradamente dicho o no tanto.

Quede claro o invitado lo siguiente, para reiterar y ampliar lo que ya expresamos previo a este domingo.

La parte de los argentinos que esta noche y por buen rato se siente absorta, bajoneada, no se esfumó. Está ahí, como los números que la esperanzaron contra toda evidencia numérica.

Salió a la calle a tratar de convencer. Hizo todo lo que pudo. Juntó a científicos, artistas, adversarios, periodistas, militantes, progres ma non troppo y sigue la lista hoy deprimida, en medio de una instancia cultural (y universal, abreviando) con viento de frente contra los principios de solidaridad y de empatía con “el otro”.

Es imperdonable que, pasado este sacudón, haya pesimismo activo.

La parte que votó lo que nos indigna es una ampliación momentánea del empate eterno de los argentinos, que nunca termina de resolverse entre los proyectos o voluntad “popular” y los oligárquicos (“antes” se definía así; ahora sería entre la memoria y lo flu).

En definitiva, no debería perderse de vista que las cosas siguen en disputa. Pasa que es difícil asumirlo -quizá no ejecutarlo- cuando la emoción negativa se impone a la cabeza fría.

Otra vez la sopa del industricidio y destrucción de empleos

Con la consigna repetida de la libertad, el gobierno de Javier Milei inaugurará otro período de desarticulación del tejido socioproductivo, evaluación que surge de sus propios principios económicos, iguales a los de Martínez de Hoz, Menem-Cavallo y Macri. Cada una de estas experiencias ha terminado con costos elevadísimos para la mayoría de la población.

Alfredo Zaiat

Por Alfredo Zaiat

20 de noviembre de 2023 – 00:01

El industricidio es el horizonte probable del plan económico de Milei  
El industricidio es el horizonte probable del plan económico de Milei  

El sendero económico en este año electoral fue de incertidumbre y se proyectaba en un grado mayor para el día después del balotaje, pero con más o menos intensidad según quién sea el ganador. Ahora este factor de inestabilidad adquiere la dimensión del peor escenario imaginado.

¿Quién tendrá el control de la gestión económica en el gobierno liberal libertario (la renovada definición de neoliberal)? El equipo de Macri que fracasó en el período 2015-2019, liderado por Federico Sturzenegger, o el variopinto grupo de economistas ultra ortodoxos conducido por Emilio Ocampo y Héctor Rubini. En caso de prevalecer estos últimos, Rubini tendrá un rol destacado.

Este economista de la ortodoxa Universidad del CEMA piensa que, en términos generales, la economía tiene que volver a un contexto similar al de la década del noventa de desregulación, flexibilización laboral y apertura comercial y financiera. Esto implica, por caso para el sector agropecuario, eliminar cupos de exportación, reducir impuestos y eliminar las retenciones.

Estas medidas implican un aumento inmediato de los precios de los alimentos y bebidas. El salto inflacionario será más importante con la liberación del mercado de cambio.

Existe la convicción en todos los economistas de la alianza libertaria-macrista de que la inflación aún más elevada que la actual será el fuego del infierno purificador de una sociedad acostumbrada a la protección del Estado. Cobertura que exige recursos públicos que significa emisión de dinero y, encerrados en el marco teórico del monetarismo extremo, genera una estado de inflación permanente y creciente.

No es un misterio en base a experiencias propias y ajenas que los países que aplican un fortísimo ajuste fiscal y monetario pueden bajar la inflación a un costo inmenso en términos de actividad económica y empleo. Recesión hasta niveles de depresión y un cuadro de desocupación elevada. De este modo serán lanzados al fuego purificador trabajadores formales e informales y empresas nacionales.

El presidente electo lo dijo, liberando un rictus facial similar al del Guasón, en la entrevista con Jaime Bayly: “La casta son los empresarios prebendarios que cuando yo voy a dar una conferencia hablan pestes de mí, los corruptos de la Cámara Argentina de la Construcción. El problema es que conmigo van a tener que competir. Es decir, van a tener que ganarse el pan con el sudor de la frente. O sea, van a tener que servir al prójimo con bienes de mejor calidad o mejor precio, o irán a la quiebra“.

Se vislumbra de esta forma el inicio de un cuarto ciclo de destrucción del tejido socioproductivo, con el saldo conocido: menos industrias y pérdida constante de empleos formales de calidad. 

El contenido y desenlace del proceso que comenzará el próximo 10 de diciembre no es una especulación política o un pronóstico económico del estilo de los consultores de la city, sino que resulta del aprendizaje de la historia y de la propia definición que los economistas de distintas vertientes acompañan al Presidente electo. Con la consigna repetida de la libertad, a partir de las declaraciones de Javier Milei en estos meses de campaña electoral se pueden precisar los principales lineamientos del plan económico:

* La libertad de precios con la eliminación de los controles.

* La libertad de las transacciones cambiarias con la eliminación de los controles de cambio.

* La libertad del comercio exterior.

* La libertad de las exportaciones y la eliminación de las prohibiciones y de los impuestos a las exportaciones.

* La libertad de importar.

* La eliminación de las tarifas políticas de los servicios públicos.

* La eliminación de los subsidios y de las protecciones excesivas para ciertos sectores privilegiados de la economía que la distorsionan.

* La reducción del déficit del presupuesto nacional y su financiamiento no inflacionario.

* La reducción y racionalización del gasto público.

* El lanzamiento de un programa de privatización de las empresas estatales.

Este mismo plan, punto por punto, fue presentado por cadena nacional el 2 de abril de 1976 por el ministro de Economía de la dictadura militar José Alfredo Martínez de HozEs el mismo programa aplicado en los noventa durante el menemismo y retomado en 2015-2019 por el macrismo.

El saldo fue y será el mismo: una inmensa crisis económica con elevados costos sociolaborales. 

TITULARES EN LA PRENSA MUNDIAL

EL PAÍS: El ultra Milei arrasa y Argentina da un salto a lo desconocido

EL DIARIO: El ultraderechista Javier Milei gana las elecciones en Argentina

LA JORNADA: El ultraderechista Javier Milei gana las elecciones en Argentina

THE NEW YORK TIMES: Javier Milei gana la presidencia de Argentina, una victoria para la ultraderecha mundial

RT: Javier Milei será el próximo presidente de Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *