Skip to content

Reynolds E. Andújar [nuestro entrevistado]

Spread the love

Reynolds Emmanuel Andújar (Santo Domingo, República Dominicana, 1977) es

perfomero y escritor de cine, teatro, cuentos, novelas y ensayos.

WILKINS ROMÁN SAMOT El Post Antillano

Reynolds Emmanuel Andújar (Santo Domingo, República Dominicana, 1977) es

perfomero y escritor de cine, teatro, cuentos, novelas y ensayos. Es doctor en

Filosofía y Letras Caribeñas por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico

y el Caribe (Ph.D., 2013). La tesis doctoral de Andújar, Formas del ascenso:

estructura mitológica en Escalera para Electra de Aída Cartagena Portalatín, fue

publicada en el 2014 por la Editorial Isla Negra y la Universidad APEC Santo

Domingo, de la que es egresado de bachillerato en el 2000. Es autor de las

novelas El hombre triángulo (2005), Candela (2005) y Los gestos inútiles (2015),

galardonada con el VI Premio Alba de Narrativa Latinoamericana durante la Feria

del Libro de la Habana 2015. Candela, llevada al cine por Andrés Farías Cintrón,

fue seleccionada como una de las mejores novelas del 2009 por el PEN Club de

Puerto Rico. Por los cuentos de su libro Amoricidio (2008) recibió el Premio de

Cuento Joven de la Feria del Libro Santo Domingo 2007. Así también, por sus

cuentos en Saturnario (2011) obtuvo en Nueva York el Premio Letras de Ultramar

  1. Andújar fue Jurado de Novela en el 2017 en Casa de las Américas, Cuba.

Parte del trabajo creativo de Andújar ha sido publicado en Puerto Rico, República

Dominicana, México, Estados Unidos, Inglaterra y Guatemala. Desde el 2013 ha

sido docente e investigador, entre otros, en Morton College (Chicago, Estados

Unidos). Reynolds ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas

son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – En 2005 salió publicada vuestra

primera novela intitulada El hombre triángulo. ¿De qué trató o tratas en dicha

novela? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Reynolds E. Andújar (REA, en adelante) – El hombre triángulo fue una novela

que surgió a raíz de tomar confianza con mis primeros cuentos que resultaron

ganadores en varios certámenes. Al llegar a NYC con la idea de convertirme en

escritor, decidí lanzarme a una narración un poco más amplia que un cuento.

Utilicé mucho mi trabajo de performance para poder componer ese texto, de modo

que trabajé con piezas intercaladas, con teatro, robé ideas de mis propios cuentos

y poemas que había hecho y que nunca publiqué. La novela trata de un juego

entre lo práctico y lo metafórico. Lo práctico está representado en la atormentada

vida de un policía del bajo mundo, que tiene, entre otras cosas, muchas dudas con

su propia sexualidad y profesión. Lo metafórico se representa en la imagen de un

poeta llamado Baraka, que enfrenta al policía a un espacio de la vida que por

asuntos socio-económicos está vedada para él. Al principio auto-publiqué la

novela, y dos años después, el texto fue contratado por Isla Negra Editores y allí

se trabajaron y editaron muchos aspectos del mismo.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a El hombre

triángulo y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con

su experiencia de dominicano o caribeño y su memoria personal o no de/ con la

literatura o no dentro de República Dominicana o fuera?

2.2 REA – Siempre he sido un escritor multi-interesado, sobre todo en los

aspectos teatrales y performáticos. Mi investigación en ese campo es fundamental

para la creación de los espacios y los personajes. En tanto a la experiencia del

viaje, yo me he sentido más cerca del Caribe mientras más realizo los viajes y

puedo verme o encontrarme caribeño en la distancia. La memoria personal

también va involucrada en mi texto. Aunque necesariamente no escribo auto-

ficción, lo cierto es que todo parte de la experiencia personal.

3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona y escritor

con su época actual en Estados Unidos, ¿qué diferencias observas en vuestro

trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has

madurado?

3.2 REA – Más que madurar, he cambiado debido a que mis lecturas y formas de

leer también han cambiado. Ahora bien, te puedo asegurar que hoy día escribo

mis proyectos de la misma manera en que hice los primeros. Ahora ha cambiado

mi manera de leer, leer con más atención, ampliar mis lecturas y sobre todo, al

vivir en los Estados Unidos, leer en inglés y otras lenguas me ha permitido

diversificar mis propuestas. La traducción es muy importante para mi obra. En

tanto a la investigación, puedo decirte que mi incursión en la academia ha influido

en mi trabajo en el sentido de que el pupitre da estructura, y esto me permite tener

un sistema de trabajo y escritura que es fundamental para un escritor de cuentos,

guiones y novelas.

4.1 WRS – Reynolds, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con

el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido

en Estados Unidos y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-

investigativo a su quehacer de escritor?

4.2 REA – Me parece que mi obra puede leerse en conjunto con otros autores

dominicanos y caribeños que se mueven, que viajan (no necesariamente por

placer), pero regularmente no puedo verme o leerme con autores de la diáspora

que escriben en inglés, tanto por el asunto del idioma como por asuntos del

mercado. Menciono el mercado porque mi trabajo está ligado a la precaria

situación editorial por la que pasamos en el Caribe. Esta falta de distribución de

nuestros libros nos obliga a ser más creativos y hacer negociaciones con

editoriales pequeñas, más concentradas en el trabajo de escritores

independientes.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en

la literatura en y desde Estados Unidos. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro

trabajo creativo-investigativo dentro de Estados Unidos y fuera, y la de sus pares?

5.2 REA – Creo que la recepción es la adecuada. Nuestro trabajo recibe una gran

atención por parte de la academia norteamericana, latinoamericana, europea. Esa

atención necesariamente no se corresponde con la comercial, pero eso no

determina la calidad de nuestros textos y nuestro trabajo literario y artístico.

6.1 WRS – Sé que vos es de República Dominicana. ¿Se considera un escritor

dominicano o no? O, más bien, un escritor, sea este dominicano o no. ¿Por qué?

José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente

vos?

6.2 REA – Me siento un escritor caribeño, y no necesariamente del Caribe

hispano, sino de todo el Caribe. He puesto empeño en comunicarme con otros

espacios del Caribe inglés y francés. El ejemplo de José Luis González es muy

adecuado.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología

política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en el Centro

de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe?

7.2 REA – Puerto Rico me dio la oportunidad de entender cómo puede estudiarse

la literatura desde un marco socio-político. Estoy seguro que la situación política

de Puerto Rico y la preocupación de sus intelectuales por la misma influyó

grandemente en mis maneras de leer y entender textos literarios y también los que

he compuesto. Mi trabajo narrativo utiliza la crítica a la corrupción como telón de

fondo para componer las historias. En ese sentido, en Centro de Estudios

Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y mis interacciones con otros artistas,

teatreros, músicos, influyeron y enmarcaron mi obra caribeña.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su

experiencia de vida tras su paso por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto

Rico y el Caribe? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio

quehacer de escritor en Estados Unidos hoy?

8.2 REA – Puerto Rico me enseñó el arte de la resistencia y me formó como

artista. Ciertamente yo había llegado a Puerto Rico con algunos conocimientos

artísticos, pero es ya en la isla que pude dar sentido y organización a mis

intereses. Por ejemplo, es ya en Puerto Rico que decido enmarcar mi trabajo bajo

las teorías post-estructuralistas. Siempre me gusta decir que Santo Domingo es mi

casa, Puerto Rico ha sido mi escuela y Chicago mi taller.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción

del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo?

¿Cómo ha variado?

9.2 REA – Ha cambiado en el sentido de que el campo de acción de mi trabajo se

ha ampliado significativamente, y esto ha aumentado y diversificado mis lectores.

También estos lectores han permitido que mi trabajo sea comparado con las

escrituras de mis pares. Tanto el tiempo como la distancia nos ha ayudado de

manera positiva y puede decirse que, hasta el momento, mis cuentos y novelas

han podido resistir la prueba del tiempo.

10.1 WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 REA – En este momento me encuentro terminando la novela El germen de lo

fatal, que abre un nuevo ciclo o es parte de una nueva trilogía un tanto diferente a

la trilogía anterior compuesta por El hombre triángulo, Candela y Los gestos

inútiles. Últimamente, he trabajado mucho en cine, así que esas obras están

también pronto a estrenarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *