Skip to content

Roy Brown: La canción es una brújula

Spread the love

El cantautor expondrá los temas de sus primeras producciones discográficas en el concierto ‘La canción es una brújula’.

El cantautor, considerado uno de los pilares de la nueva canción puertorriqueña, presentará su concierto el próximo sábado 12 en Bellas Artes de Santurce.

A cantar su historia Roy Brown

El cantautor expondrá los temas de sus primeras producciones discográficas en el concierto ‘La canción es una brújula’.

Fundación Para La Cultura Popular

“De eso se trata mi vida, de hacer música”.
Roy Brown

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El cantautor Roy Brown es voz y lápiz; génesis esencial del movimiento de la nueva canción en Puerto Rico. Grito sutil de poesía, protesta, patriotismo y amor. Un artista que cada año, se convierte más necesario escuchar… imprescindible.

Tras un legado musical en momentos claves con producciones como ‘Yo protesto’, ‘Basta ya… revolución’, ‘Roy Brown III’, ‘Profecía Urayoán’, ‘Distancias’, ‘Aires Bucaneros’, ‘Casi Alba’ y ‘Nuyol’ entre otros; y más de cinco décadas en la música, Roy tiene mucho que contar y cantar.

La presentación de Roy Brown será un manjar de su trayectoria, que incluirá canciones de sus primeras producciones discográficas. (Foto Wilma Colón)

El cantautor boricua expondrá los temas de esas primeras producciones discográficas en el concierto ‘La canción es una brújula’ el próximo sábado 12 de agosto, desde las 8:00 de la noche en Centro de Bellas Artes de Santurce. Promete ser un encuentro especial y mágico, lleno de nostalgia, remembranzas y pasión.

“El concierto que se titula ‘La canción es una brújula’ se planteó como uno de trayectoria. Me voy a concentrar en presentar las canciones que hice fundamentalmente en los 70’ (década 1970). Con esos primeros discos desde ‘Yo protesto’ hasta ‘Aires Bucaneros’. Me encuentro trabajando bajo la dirección artística de Quique Benet y vamos a tratar de hacer la historia de cómo fue mi vida. Esas canciones, en especial de los primeros dos discos son biográficos. Hablan sobre mi vida, las cosas que me estaban pasando. Ese joven estudiante”, expresó Roy Brown, quien destacó tendrá de invitados a la cantautora Zoraida Santiago, Tito Auger; y sus hijos Emil y Fabiola Brown Viqueira. El director musical será Tato Santiago y contará con músicos que lo han acompañado por más de 25 años.

El autor e intérprete de ‘Encántigo’ y ‘Sal a caminar’ tomó unos minutos para reflexionar sobre esas primeras líricas que compuso en momentos que era un estudiante con muchas inquietudes, preocupaciones y preguntas.

“Escribía canciones que básicamente estaban en contra del sistema capitalista, de la corrupción en nuestro gobierno, en el de Estados Unidos, en contra del colonialismo… canciones que bregaban con un joven en búsqueda de su identidad. De ¿quién era? Si era puertorriqueño o qué…planteamiento de encontrarme parte de Puerto Rico, ser isleño, identificarme…encontrarme a mí mismo como puertorriqueño”, recordó el cantautor nacido en Orlando, Florida y que llegó a Puerto Rico a los cinco años; de progenitora boricua y padre norteamericano.

Roy es responsable de musicalizar la poesía de muchos genios del verso nacional. (Foto Wilma Colón)

Brown es partícipe de la música de cantautor y nueva trova que ha dejado huellas con el grupo Taoné, sus primeros proyectos como solista, su magnífico trabajo con Aires Bucaneros -grupo musical formado en Nueva York en 1978- y nuevamente una carrera exitosa con múltiples proyectos, producciones y conciertos.

Bajo la dirección del grupo Aires Bucaneros (Roy Brown, Zoraida Santiago, Carl Royce y Pablo Nieves) grabó dos producciones discográficas extraordinarias, la primera ‘Aires Bucaneros’ con éxitos como ‘Caballo de palo’, ‘Serenata’ y ‘Encántigo’ entre otras; y ‘Casi alba’ con temas como ‘Jinete de junio’ y ‘Oubao moin’ por mencionar algunos.

Tras una trayectoria prolífera, y quizá en la mayoría de los momentos en contra de la corriente, es obligatorio preguntarle a Roy, si reflexiona sobre ese caminar por décadas, y la proeza de mantener su voz de alerta dentro de la música.

“Sí, reflexiono sobre mi vida…eso es algo que siempre se debe hacer y tengo esa costumbre. A los 78 años que tengo, trato de simpatizar con la gente que he conocido. Trato de darme cuenta de que cometí unos errores. Me doy cuenta de que tuve unos aciertos… No es cuestión de felicitarme, sino darme cuenta de que creo que he sido consistente con mis ideas, ideología, con mi compromiso con Puerto Rico, nuestra lucha por la independencia, la protección y desarrollo de nuestra cultura. He estudiado economía, historia… me parece que tengo balance”, señaló Brown residente de Mayagüez hace más de 20 años.

A los 78 años, el artista sigue escribiendo, no como lo hacía antes, pero mantiene el lápiz preparado para la creación de líricas y narraciones. Una buena autodisciplina de un poeta y compositor de excelencia.

A los 78 años, Roy Brown continúa realizando la música que lo apasiona. (Foto Wilma Colón)

“Tengo canciones nuevas…Hace unos años grabé una canción ‘Mima’ de la que también hice un vídeo. Recientemente publiqué otra canción que se llama ‘Dzhan’, significa alma en ruso. Me inspiré en esta palabra para titular mi canción ‘Dzhan’ basada en la novela del autor Andrey Plátonov, quien describe ‘Dzhan’ como el alma que anhela la felicidad. Y, además publiqué el tema ‘Sabor a fruta’. Tengo muchas canciones nuevas, que sí quiero grabar. De eso se trata mi vida, de hacer música”, destacó con ánimo y entusiasmo.

Otro aspecto de vital importancia en la aportación del trabajo musical de Roy Brown es el rescate, exposición y mayor visibilidad del trabajo de nuestros poetas. Logró musicalizar el trabajo en versos de muchos de nuestros grandes poetas. ‘Boricua en la luna’ y ‘Oubao moin’ son ejemplo de esa labor genial.

“El trabajo de musicalizar los poemas de personas tan distinguida como Juan Antonio Corretjer, Luis Palés Matos, Luis Llorens Torres, Clemente Soto; y otros como Walt Whitman o Pablo Neruda… fue un trabajo de aprendizaje. Una experiencia de musicalizar unos textos maravillosos. Una travesía que me marcó y brindó al mismo tiempo, un aprendizaje de cómo escribir. La poesía es parte fundamental de la historia de un pueblo y no se puede ser pueblo sin poesía.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *