Skip to content

Se forma la depresión tropical 13 en el Atlántico: pronto se convertirá en la tormenta Lee

Spread the love

De momento, no hay vigilancia o avisos emitidos para algún territorio en relación con este fenómeno atmosférico

martes, 5 de septiembre de 2023 – 8:59 a.m.

Por Carlos Tolentino Rosario El Nuevo Día

La onda tropical identificada como la zona de sospecha ciclónica AL95 se convirtió esta mañana en la depresión tropical 13 de este año, validó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).

RELACIONADOS:

Aumenta la probabilidad de desarrollo ciclónico del disturbio AL95 en los próximos siete días

El disturbio AL95 se convertiría en depresión tropical en los próximos días

El sistema, que tiene vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (mph), se encuentra a 1,425 millas al este de las Antillas Menores, específicamente, en la latitud 12.5 grados norte y longitud 40.2 grados oeste. Su presión barométrica es de 1008 milibares (mb).

De momento, no hay productos de vigilancia o aviso emitidos para algún territorio en relación con este fenómeno atmosférico, aunque la dependencia federal exhortó a las Antillas Menores a monitorear el desarrollo de este sistema.

En su primer boletín para este ciclón, el NHC precisó que la depresión tropical está prevista a convertirse en la tormenta tropical Lee durante la tarde o noche de este martes, mientras que, para finales de esta semana, debería convertirse en huracán. En ese momento, Lee quedaría en el récord como el cuarto huracán en formarse en la cuenca del Atlántico tropical durante el 2023.

Sin embargo, tal y como señaló esta mañana El Nuevo Día, la agencia federal proyectó que a largo plazo este fenómeno alcanzaría fuerza mayor (categoría 3 a 5 en la escala de vientos Saffir-Simpson) debido a lo favorables que encontrará las condiciones ambientales en su ruta por el Atlántico tropical.

De hecho, contrario a ocasiones anteriores, el pronóstico del NHC no parece muy conservador, sino que se alinea más con el consenso entre los principales modelos globales y regionales que proyectan a la futura Lee como un huracán con vientos en o sobre las 120 mph entre el sábado al domingo.

Si alcanza la categoría 3, el futuro huracán quedaría como el tercero de fuerza mayor en desarrollarse este año. Los dos huracanes intensos registrados en lo que va de este año son Franklin e Idalia.

https://www.elnuevodia.com/videos/videoanimadoexplicamoscomoseformanloshuracanes-video-273184/

¿Qué movimiento debería tomar este sistema?

Desde su salida de África, este sistema ha tenido un movimiento general hacia el oeste y oeste-noroeste, y debería continuar así en los próximos días. De hecho, su movimiento actual es hacia el oeste y oeste-noroeste a razón de 15 mph.

Sin embargo, ese movimiento está sujeto a su intensificación, pues a medida que se fortalezca, el fenómeno podría tener un movimiento con un componente más hacia el norte, por lo que se movería directo hacia el oeste-noroeste.

Gráfica que muestra el pronóstico de los principales modelos con respecto a la trayectoria de la onda tropical identificada como AL95. Imagen creada en la madrugada del 5 de septiembre de 2023. (NCAR)

Precisamente, ese es el escenario proyectado, de momento, por los principales modelos globales y regionales, que sugieren que pasará al noreste del Caribe a finales de esta semana.

Incluso, el NHC pronosticó su trayectoria oficial basado en el consenso entre los principales modelos y, hasta ahora, Puerto Rico está fuera del cono de incertidumbre, aunque con relativa cercanía. Con la proyección actual, el centro de circulación (o futuro ojo) de este sistema pasaría entre 250 a 300 millas estatutarias (sobre 443 kilómetros) al noreste de San Juan.

La incertidumbre se reduciría en la medida en que se inicien vuelos de reconocimiento por aviones cazahuracanes que puedan tomar datos directos que se añadan a las corridas de los modelos. Hasta ahora, todas las proyecciones están basadas en estimados de satélite, lo que conlleva márgenes amplios de error.

En la agenda de los aviones cazahuracanes, el NHC estipuló que existe la posibilidad de asignar un vuelo de reconocimiento para el próximo jueves a eso de las 7:30 p.m.

https://www.elnuevodia.com/videos/recorrimosunavioncazahuracanespordentroyasifunciona-video-277034/

¿Qué esperar de este sistema en Puerto Rico?

De momento, no es responsable plantear un escenario único para la isla con la información disponible al momento y dada la imprecisión del pronóstico.

Sin embargo, independientemente del movimiento de este fenómeno y su intensidad, los modelos se han mantenido consistentes en sugerir un aumento en humedad para el área local durante el próximo fin de semana. Por lo tanto, es posible que la isla experimente un período de tiempo inestable, con actividad de aguaceros y tronadas, a partir del sábado y, potencialmente, hasta el martes de la próxima semana, a medida que el campo de humedad del futuro huracán afecte el área local.

La jornada de aguaceros podría estar acompañada de tormentas eléctricas y vientos en ráfaga con intensidad de tormenta tropical (en o sobre las 40 mph).

De hecho, el primer pronóstico de probabilidades de vientos del NHC sugiere que, con la trayectoria actual, Puerto Rico tendría de un 5 a 20 por ciento de probabilidad de experimentar vientos con fuerza de tormenta tropical. Estos estimados cambiarán a medida en que se ajuste la trayectoria.

Gráfica que muestra el pronóstico de los principales modelos con respecto a la intensidad de la onda tropical identificada como AL95. Imagen creada en la madrugada del 5 de septiembre de 2023. (NCAR)

Además, el oleaje en las aguas locales expuestas al océano Atlántico podrían deteriorarse, a medida que el fenómeno pase cercano al área. El impacto en las condiciones costeras y marítimas pudiera ser significativo, debido a que ya el NHC validó que este fenómeno puede ser un huracán intenso y la energía asociada al sistema redundaría en una marejada fuerte en la región.

Recuerde que no debe consumir información por fuentes que no sean fidedignas (sobre todo en redes sociales) que planteen un escenario único para Puerto Rico en relación con este fenómeno, porque ningún escenario es certero. Este factor es importante, pues algunos modelos simulan el peor escenario de un fenómeno atmosférico y cualquier mala interpretación o visualización de estas imágenes sin el debido análisis puede generar desesperación.

Siga las fuentes oficiales de información como el Centro Nacional de Huracanesy el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan. Además, encontrará todos los detalles que necesita en la sección de El Tiempo de El Nuevo Día.

https://www.elnuevodia.com/videos/aumentaralaprobabilidaddetormentasporelcalorextremo-video-282810/

Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *