Buenos días. Entre las consecuencias del fenómeno Fiona se destaca un aumento en el desempleo ante el cierre de empresas. Economistas plantean que será regional y temporero. La migración será consecuencia de lo anterior. Compartimos una nota que recoge opiniones al respecto. Es interesante la opinión del flamante Secretario del Trabajo quien se preocupa por las pymes y sobre las vidas humanas que trabajan, expresa que seguirá haciendo las estadísticas mensuales. ¿Conocerá sus deberes ministeriales? Buen fin de semana, esperando que llegue la luz y el agua para todos y todas. Luis Pedraza Leduc
Sectores económicos anticipan un aumento temporal del desempleo en Puerto Rico
Al mismo tiempo que no descartan el cierre de pequeños y medianos comercios en las zonas más afectadas por el huracán Fiona
23/09/2022
Top of Form
Bottom of Form
Luego de que Puerto Rico reportara la tasa de desempleo más baja en las últimas décadas, ubicándose por debajo del 6%, el reciente embate del huracán Fiona en la Isla pudiera ocasionar un alza de cesantías, particularmente en las zonas más afectadas por el sistema atmosférico.
Ejemplo de la tendencia laboral a esperarse es el caso de la empresa Construcciones del Viví & Agregados, en Utuado, la cual tuvo que prescindir de los servicios de la mitad de sus empleados como consecuencia de la pérdida de $750,000 en equipo de la compañía.
Lamentables panoramas como este pudieran replicarse igual o peor alrededor del País, con el cierre de negocios, de acuerdo con la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, quien anticipa un aumento en el desempleo de la Isla.
“Incluso en el área metropolitana también se ven afectados, porque no todos cuentan con generadores y no todos tenemos los servicios esenciales -luz y agua-, por lo que definitivamente va a haber desplazamiento de empleados”, expresó.
Según una encuesta realizada por el CUD, hasta ayer el 64% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están inoperantes, mientras que el 72% indicó necesitar ayuda total o parcial del gobierno y los seguros, siendo la restauración de los servicios de agua y luz la petición primordial.
Asimismo, la presidenta del CUD expuso que en las zonas más afectadas aún no se ha logrado la comunicación con los empresarios, por lo que continúan en los esfuerzos de localizar a los socios en los municipios de Guánica y Cabo Rojo, lugar donde los negocios se mantienen inoperantes.
“En Cabo Rojo hemos estado en comunicación con socios, donde ahora mismo están inoperantes, porque han perdido la parte de contenido por las inundaciones y otros no saben todavía en qué condiciones están sus negocios, porque no han podido llegar a los lugares”, aseguró Aponte.
Al analizar los acontecimientos por los que ha atravesado el sector comercial desde el 2017, con huracanes, temblores y pandemia, la ejecutiva mencionó que se ha creado el terreno idóneo para una tormenta económica perfecta, lo que aumenta la migración y agudiza los problemas de mano de obra en el País.
“Nuevamente, se va a ver el fenómeno de la migración. Si de por sí ya el comerciante tenía una situación un poco retante en términos del reclutamiento del personal, aún con el aumento del salario mínimo, habíamos visto bastante complicado el escenario para poder tener personal, imagínense ahora”, dijo Aponte, quien solicitó al gobierno que ejecute una repuesta más rápida.
“Hace falta una respuesta mucho más rápida y hace falta más estímulos para ayudar a estos negocios (pymes). En este momento hay negocios que lamentablemente no van a poder continuar, no van a abrir”, insistió.
Por su parte, el economista Heriberto Martínez, puntualizó que el impacto en el desempleo de la Isla se verá en las regiones más afectadas y no así en el área metro, la cual fue menos afectada y se han podido reactivar las labores en la medida que las agencias restablezcan los servicios.
“Podemos tener un impacto regional, porque realmente fue duro lo que ocurrió en el suroeste. No creo que esto vaya a llegar a mayores, porque la infraestructura manufacturera, comercial y de todo tipo de servicios se ubica en la región metropolitana de Puerto Rico. Todo el pronóstico de posible recuperación económica pasa porque también la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Energía Eléctrica y LUMA Energy logren restablecer sus servicios en la brevedad posible”, dijo Martínez.
En tanto, el economista José Villamil destacó que una reducción en los empleos será a corto plazo y en las zonas más impactadas, particularmente en sectores como la manufactura. Sin embargo, aseguró que el área más perjudicada será la agricultura, la cual demorará más en recuperarse.
“Probablemente, vamos a ver una reducción en los empleos de la manufactura, donde hubo un impacto más grande, pero eso probablemente van a ser menores o más a corto plazo que los de agricultura, que van a tomar más tiempo”, indicó Villamil.
No obstante, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, difirió con los pronósticos de desempleo en la industria agraria e indicó que hará falta más trabajadores que ayuden en la revitalización, limpieza y siembra de las fincas del País.
“No vislumbro eso, principalmente, porque aunque el impacto a los cultivos fue catastrófico y bien severo, toda la infraestructura de producción está casi intacta. Así que la mano de obra se va a concentrar en revitalizar la finca, limpiar y sembrar. Al contrario, va a haber necesidad de empleados para levantar las fincas nuevamente”, sostuvo González.
Por su parte, Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) reconoció que habrá un impacto inmediato en el desempleo, principalmente, en las pymes que más se afectaron por Fiona. No obstante, entiende que una vez el presidente Joe Biden declare a Puerto Rico en una emergencia mayor, llegarán fondos de FEMA y de Small Bussines, lo que alentará el resurgimiento del empleo.
“Entendemos que tiene un efecto inmediato en los pequeños empresarios, sobre todo los que no han podido restaurar sus operaciones y en aquellos empleados que han recibido algún tipo de impacto de Fiona y no hayan podido regresar a su empleo”, dijo Cidre. “A corto plazo puede haber un impacto negativo en el desempleo, pero en el mediano plazo estamos completamente convencidos de que vamos a regresar a los números que ya estábamos”, precisó.
A su vez, el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Gabriel Maldonado, aseguró estar trabajando para ayudar a las pequeñas empresas que se vieron afectadas y agregó que se encontrarán realizando como de costumbre los análisis mensuales del desempleo en la Isla, el cual pudiera variar según se recuperen los negocios.
“En términos de como todo esto impacta la tasa de desempleo, está por verse, todo va a depender de cuán rápido se puedan levantar estos negocios y cuán rápido pueda retornar la gente a sus empleos. Nosotros en el DTRH estamos haciendo todo lo posible para que la mayoría, si no todas las empresas que sufrieron daños, puedan levantarse después de este desastre”, expresó Maldonado.