La presencia del marxismo en Puerto Rico se puede apreciar en diferentes áreas de la praxis humana. Por ejemplo, la actividad política más notable se dio entre las décadas del 1971 a 1990 período en que existió el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) explícitamente autodefinido de carácter marxista-leninista.[1] En el año 1994 se autodisuelve. Otras áreas de la presencia del marxismo están sobre todo en las Ciencias Sociales donde se hicieron estudios importantes de interpretación de la realidad puertorriqueña desde la perspectiva del marxismo. Son figuras importantes en este sentido: Ángel Quintero Rivera, Manuel Maldonado Denis, José Luis Méndez, Ángel Carrión. En la historiografía: Francisco Moscoso, Gervasio García, Félix Córdova Iturregui, José Manuel García Leduc, Juan Manuel Delgado. En la filosofía, George Fromm, Ángel Villarini.
[1] Anterior a este periodo, y desde comienzos del siglo XX, hubo ya expresiones marxistas; uno de los más reconocidos es el líder sindical Ramón Romero Rosa. Ver Ángel Quintero Rivera, “Socialista y tabaquero” en, La danza de la insurrección, Buenos Aires, Clacso, 2020.

La desobediencia al amo es ya empezar a ser libre. Desobedecer es entrar el pueblo en la libertad de espíritu. Desobedecer al amo yanqui en la lucha por la independencia es ya empezar Puerto Rico a ser independiente.
Juan Antonio Corretjer

Por Carlos Rojas Osorio Tomado de la edición número 15 Ocubre de 2023 de la revista Nueva Pensamiento Crítico
La presencia del marxismo en Puerto Rico se puede apreciar en diferentes áreas de la praxis humana. Por ejemplo, la actividad política más notable se dio entre las décadas del 1971 a 1990 período en que existió el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) explícitamente autodefinido de carácter marxista-leninista.[1] En el año 1994 se autodisuelve. Otras áreas de la presencia del marxismo están sobre todo en las Ciencias Sociales donde se hicieron estudios importantes de interpretación de la realidad puertorriqueña desde la perspectiva del marxismo. Son figuras importantes en este sentido: Ángel Quintero Rivera, Manuel Maldonado Denis, José Luis Méndez, Ángel Carrión. En la historiografía: Francisco Moscoso, Gervasio García, Félix Córdova Iturregui, José Manuel García Leduc, Juan Manuel Delgado. En la filosofía, George Fromm, Ángel Villarini.
Mi ponencia se centra en tres teóricos y activistas marxistas de tiempo completo: Juan Antonio Corretjer, César Andreu Iglesias y José Luis González. Los tres son marxistas leninistas, interpretaron la historia de Puerto Rico desde el socioanálisis marxista y fueron muy activos políticamente. Una característica del marxismo puertorriqueño es la constante polémica que se mantuvo, en todos estos frentes, entre el marxismo y la cuestión nacional. Prácticamente hubo dos tendencias bien marcadas: los que consideran que la lucha debe ser primero por la independencia nacional y que una vez alcanzada la independencia se continuará con la lucha por el socialismo. Y la otra tendencia es al revés, la lucha debe ser directamente por una sociedad de tipo socialista y mediante ella se logrará también la independencia nacional. (Algunos llaman nacionalistas a los primeros, y marxistas “ortodoxos” a los segundos, pero en realidad ambas son tendencias marxistas). Los marxistas “ortodoxos”, por decirlo de alguna manera, se atienen a un Marx simplificado, según la expresión del Manifiesto comunista: “Los obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen”. (Marx-Engels, 1999: 63) Lo que denomino “Marx complejo” implica el hecho de que Marx apoyó la independencia de Polonia y la de Irlanda, más otras expresiones que de hecho aparecen en el mismo Manifiesto. La posición más seguida suele ser la de Lenin que sí apoya abiertamente la autodeterminación de los pueblos. Otros autores citados son Stalin, Otto Bauer, el ucraniano Borojov y Gramsci. De todos modos, las polémicas, especialmente en el seno del Partido Socialista Puertorriqueño fueron muy fuertes, incluyendo expulsiones.
Paso ahora a referirme a Juan Antonio Corretjer (1908-1985). Excelso poeta, se le denomina poeta nacional. Conoció a Juan Marinello en la Habana, y recibió inspiración suya para su formación marxista. Aunque era marxista desde 1928, se unió al partido Nacionalista dirigido por Pedro Albizu Campos, el líder independentista más importante del siglo XX. Albizu no era socialista, pero Corretjer trabajó con él mucho tiempo, y sufrió varias veces la cárcel a causa de las luchas nacionalistas. Fue miembro del Partido Comunista, pero no duró mucho pues lo expulsaron. Luego funda su propio partido denominado Liga Socialista, también de carácter marxista leninista. En Corretjer encontramos su poesía comprometida con el socialismo y la independencia nacional, encontramos la actividad cotidiana de lucha hasta el encarcelamiento, y hallamos también estudios teóricos de interpretación de la historia y la realidad puertorriqueña. Su libro más enfocado en esta temática se intitula Puerto Rico, la lucha por la independencia.
Enumero algunas de sus tesis más importantes. 1. “La historia es una sucesión consecutiva de formaciones sociales”. 2. El trabajo es un intercambio entre el hombre y la naturaleza”. (Corretjer, 2021: 214) “El trabajo es creador, puesto que transforma a la vez al hombre y a la naturaleza, al material con el que trabaja y al hombre que lleva a cabo la tarea”. (214) “El trabajo convertido en deleite por ser creador, es arte. La poesía es la máxima tarea llevada a cabo por el obrero del lenguaje, de la palabra y del verbo”. (214)
Como gran poeta que era, tiene muy en cuenta también la reflexión estética sobre el arte. 3. “Queda entendido que el arte, la poesía, no son caminos de evasión, son instrumentos de trabajo para que el hombre se libere de la naturaleza transformándola, y transformándose él mismo y de esa general metamorfosis”. (215) “El arte es una función social”. “El arte tiene como fin la libertad. La poesía es un supremo acto de conciencia”. (212) “La formación de los cinco sentidos es la obra de toda la historia del mundo”. Una cosa es la agricultura y otra cosa es la emoción del paisaje, pero fue la agricultura en la que comenzó a desarrollar los sentidos el hombre, hasta hacerse capaz de sentir la emoción del paisaje. Y, sin embargo, radica en esa trabazón entre el proceso del trabajo y la formación de los sentidos -agricultura versus emoción del paisaje- ese hecho grotesco de que a la postre la obra de la belleza parezca inútil, impráctica, cuando brota, como un manantial luminoso, de la útil inversión de la vida misma”. (2021: 214)
4. “En donde quiera que hay una clase que trabaja, que produce para otra clase que recoge los frutos de su trabajo, hay explotación del hombre por el hombre. Donde quiera que hay una clase trabajadora hay necesidad de socialismo”. (217) “Patria es primero y sobre todo el derecho del pueblo al disfrute común de la riqueza y su territorio”. (171) “La propiedad privada no existió siempre; ni en Puerto Rico ni en ninguna otra parte. Nuestra sociedad indígena era colectivista, entonces la propiedad no era privada, era de todos”. (172)
5. El colonialismo en que ha vivido Puerto Rico está muy presente en su obra. La forma colonial se intensifica con su contenido burgués puertorriqueño”. La clase burguesa es reformista, enemiga de la independencia. “Puerto Rico es una nación deformada por el imperialismo. Nuestra deformación básica está en nuestra enajenación económica”. (173)Enefecto: “El pueblo de Puerto Rico jamás ha podido disfrutar de su territorio. Llegar a ese desfrute significa el apoderamiento de esa riqueza de su territorio por el Estado patriótico”. El pueblo patriótico debe ser el dueño absoluto”. (173)
6. “La huelga de 1934 constituye el primer acto de alianza entre la clase obrera y la clase media para luchar por un objetivo común en Puerto Rico”. (162) Esta huelga la realizaron los trabajadores de la caña y fue dirigida por el líder nacionalista Pedro Albizu Campos, en esa dirección participó también Juan Antonio Corretjer.
7. “La revolución es la conciencia que trabaja con las leyes sociales para llevar la fuerza ciega que se desarrolla en el seno de las sociedades humanas a un fin superior de consecución libertaria”. (215)
8. Al igual que Engels, Corretjer retoma la idea de la libertad como conciencia de la necesidad. La libertad consiste en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza ex exterior fundado en el conocimiento de la necesidad natural. (215)
9. Como Lenin también Corretjer considera que hay dos culturas, la cultura de la clase dominante y la cultura de la clase oprimida. La poesía de la sociedad burguesa responde inequívocamente a esta realidad en cada caso”. (216)
10. Para Corretjer en Puerto Rico hay tres clases sociales: la burguesía, la clase pequeño-burguesa y la clase trabajadora de obreros y campesinos. En cuanto a la clase burguesa afirma; “Todos ellos juntos componen una clase, la clase burguesa, y tienen un entendimiento burgués de Puerto Rico, y de sus problemas. Esta clase es una clase esclava de la gran burguesía yanqui. Es su instrumento. Por tanto, es colonialista y reaccionaria, defiende el status quo, odia la independencia y desprecia al pueblo”. (Corretjer, 1995: 140)
La clase media está compuesta de hombres de negocios, de trabajadores que trabajan para una firma yanqui. “Su anhelo es el de igualarse en la escala social con los de abolengo, con mucha plata”. (1995: 140) Los obreros y campesinos forman parte del 69, 5 % del país. “Han sido víctimas de la triple esclavitud, del imperialismo, la opresión nacional y el yugo de clase, con sus vientres fecundos y sus manos trabajadoras y sus pechos puros, forman la gran trinchera de la nacionalidad”. (1995: 141)
11. Corretjer es claro en afirmar que: “para que una nación se independice tiene la idea de independencia que penetrar en su masa obrera y campesina”. (1995: 144) De hecho, una de las críticas que el poeta nacional hace a otros movimientos independentistas es que no han sabido ganarse las masas, el pueblo, para la lucha por la independencia y el socialismo.
12. Corretjer fue claro en afirmarse contra el hispanismo que se divulgaba entre el nacionalismo albizuísta y muchos literatos. “Es parte de mi conciencia de que la literatura puertorriqueña es una literatura de frontera; lo es frente a Estados Unidos, frente al inglés, frente al imperialismo norteamericano. Tan pronto llegan los norteamericanos, el independentismo se españoliza, y ha sido un motivo de alerta en mi misma conciencia. Yo reacciono frente a la reidentificación con España”. (Citado en Reyes Dávila, 1983: 51)
En breve, en Corretjer se unen el noble saber patriótico, la eximia calidad poética, el pensamiento y la acción revolucionaria en favor de la independencia y el socialismo en una unidad inseparable. Su marxismo no es mera teoría, sino praxis revolucionaria hasta las últimas consecuencias.
César Andreu Iglesias (1915-1976) fue miembro fundador del Partido Comunista en 1934. Se podría decir que es el más típico militante marxista leninista anterior al Partido Socialista Puertorriqueño. George Fromm dice de César Andreu Iglesias que “fue el más destacado exponente del marxismo en el país”. (Fromm, 1977: 87) Su actividad teórica se halla especialmente en forma periodística en una columna diaria con el título de “Cosas de aquí”, donde analiza situaciones de la cotidianidad desde un enfoque marxista e independentista. También escribió varias novelas donde analiza el fracaso del partido nacionalista de Albizu Campos. Su militancia fue constante uniéndose a las luchas obreras y a toda clase de lucha independentista. Aunque fue miembro fundador del Partido Comunista, sin embargo, fue expulsado del mismo. Algunas de las tesis más destacas del marxismo de César Andreu Iglesias son:
Las fuerzas ciegas de la economía han seguido operando. En el terreno competitivo de la economía, el capital del país se encuentra en desventaja. Lo único que podría sumarle fuerza es el privilegio que, en bien de los intereses del país, le confiera el poder político. Pero la industria propiamente puertorriqueña carece de esa protección por el simple hecho de que el poder político no está en manos del pueblo de Puerto Rico, por ausencia de soberanía y estar subordinado a Estados Unidos. Nadie pues debería llamarse a engaño. En estos momentos Puerto Rico está siendo devorado por el capital absentista”. (Andreu Iglesias, 2005: 67)
Enseguida aclara la relación entre lo económico y lo político, en buen lenguaje marxista: “Quien crea que el dominio económico no es un factor determinante del dominio político, ha de creer también que los dinosaurios corporacionistas son mariposas. Lo único que de las mariposas tienen, es la sensibilidad cuando remotamente ven amenazadas las ganancias”. (2005: 67) Andreu Iglesias atiende con frecuencia en sus artículos al deterioro de la agricultura del país. “La tierra como tal no tiene valor, puesto que es obra de la naturaleza. Lo que da valor a la tierra es el trabajo humano. De ahí que lo llamado a ensalzarse, es lo que el hombre hace con la tierra. Y es ese hacer, ¡sólo hacer!, lo que justifica las celebraciones”. (2005: 69) Es preciso esperar que la agricultura florezca y que entonces el pueblo pueda celebrar. Cada vez se producen más cigarros, pero decrece el cultivo del tabaco. Éste se lo importa de otros países. Los tabacos se fabrican aquí porque la mano de obra es muy barata y se explota a las mujeres que allí trabajan.
Se pronuncia también contra el urbanismo que desparrama la ciudad de San Juan. Y contra el hiperdesarrollo de la transportación privada en detrimento de la transportación pública. “El automóvil tiende a alejar a los pasajeros de los servicios públicos de transporte. Se da así el caso injustificable de que la gente se desplaza de un sistema socialmente económico a una forma de transportación que constituye un desperdicio extravagante”. (2005: 94) Son realidades que Andreu Iglesias denuncia y que desgraciadamente no han perdido vigencia desde las varias décadas cuando las denunció. Lo mismo sucede con su denuncia de los altos costos de la energía eléctrica. Sean éstas sólo unas pocas muestras de un pensamiento amplio, profundo y muy atento a la realidad cotidiana del país.
Finalmente, el tercer autor que analizamos explícitamente marxista es José Luis González (1926-1996). En México es muy conocido pues estudió allí y fue catedrático de Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de México. Como escritor fue un gran cuentista, y su obra teórica se encuentra en varios ensayos y conversaciones. Además de México vivió en Praga, estuvo casado con una checa y conoció muy de cerca toda la problemática alrededor de la lucha del socialismo checo por un socialismo de rostro humano. Esto se refleja muy bien en sus teorizaciones donde defiende un socialismo libertario.
José Luis González parte de la idea de Lenin según la cual en la sociedad capitalista la cultura se desdobla en cultura de élite burguesa y cultura de la clase oprimida. Y es aquí donde él lanza su famosa tesis según la cual el primer piso de la cultura puertorriqueña es la clase afroantillana, y es la cultura de los negros en parte siguiendo sus tradiciones originarias de África y en parte aclimatadas a la realidad puertorriqueña. Los primeros puertorriqueños fueron afroantillanos, caribeños. La clase indígena fue exterminada como parte de la conquista y de la civilización. El segundo piso de la cultura se compone de emigrantes, corsos, canarios, mallorquíes, etc. que se establecieron en la ruralía y formaron la clase de los hacendados. El tercer piso está constituido por la realidad socio-económica que se forma a partir de la invasión estadounidense en 1898. Para entonces, escribe José Luis González: “la nación estaba escindida racial, social, económica y culturalmente que más bien deberíamos hablar de dos formaciones nacionales. Que no habían tenido tiempo de fundirse en una verdadera síntesis nacional”. (González, 2013: 24) La presencia imperial norteamericana constituyó una debacle para la clase de los hacendados; su economía fue poco a poco destruida y se dio impulso a la economía de las centrales obreras dominadas por terratenientes estadounidenses. Anota nuestro autor que la cultura de los hacendados, esa clase señorial, fue un modo de vida y una cultura más bien conservadora. La clase oprimida fue “la clase formada por los esclavos hasta (1873)”. “Esta cultura solo ha sido estudiada por los intelectuales de la clase dominante como folklore, ese invento de la burguesía europea que tan bien ha servido para escamotear la verdadera significación de la clase popular”. (González, 2013: 19)
José Luis González ha sido crítico del independentismo que él denomina tradicional por conservador. Ciertamente él juzga desde su posición marxista leninista, y critica lo que muchos han puesto en evidencia que el independentismo no ha sabido ganarse las masas populares para la lucha por la liberación nacional. Asimismo, el nacionalismo de Pedro Albizu Campos lo evaluó como de tipo conservador y arraigado en los viejos valores de los hacendados del siglo XIX; ello sin dejar de reconocer la valentía de Albizu y su partido al enfrentarse al imperialismo estadounidense.
Logros del Partido Socialista Puertorriqueño– En su libro Lustro de Gloria, el militante socialista Ángel Agosto enumera lo que considera los logros más destacados del Partido Socialista Puertorriqueño. 1. “Creación y desarrollo de una política sindical y de acción proletaria que contribuye a elevar los niveles de combatividad del movimiento obrero, partiendo de unos lineamientos generales que antes había esbozado César Andreu Iglesias y de la experiencia de participación del MPI en la huelga de la General Electric de 1960-70”. (Agosto, 2014: 12)
2) “El Día internacional de los Trabajadores, el primero de mayo, se instituyó como gran Fiesta de masas de los Trabajadores, y es un día de celebración, como lo es en la mayoría de los países. Había una tradición en Puerto Rico desde antes de la invasión de Estados Unidos en 1898, y continuó siéndolo hasta 1924”. (2014: 12)
3) “Creación y desarrollo de una organización que permita una presencia socialista en cada municipio, gracias a una dirección tenaz del secretario de la Organización, Genaro Rentas”. (12)
4. “Se realizaron esfuerzos por obtener el reconocimiento de los derechos de la mujer, tanto dentro como fuera del PSP, se desarrolló por primera vez una política feminista basada en seleccionar con prioridad una compañera frente a un varón cuando ambos estuvieran igualmente cualificados para cargos políticos a todos los niveles del partido; durante el lustro se estimuló la creación de la Federación de Mujeres y se desarrollaron campañas contra el uso de las mujeres como objetos de comercialización”. (12)
5) “Durante el lustro se continuó rompiendo la barrera de silencio a que la prensa sometía el independentismo, lo cual ha permitido una mayor apertura democrática que disfruta hoy de la izquierda boricua”. (12)
6) “Se logró estabilizar semanalmente la publicación del periódico Claridad, como periódico de circulación sostenida, que llegó a convertirse en diario de los trabajadores por cerca de dos años, lo que fue un hito histórico en Puerto Rico”. (12-13)
7. “El PSP llevó a cabo grandes concentraciones identificadas claramente con el marxismo leninismo, como lo fue el segundo congreso socialista efectuado en el Coliseo de San Juan en 1975, con once mil asistentes, desbordando la capacidad de aquel recinto”. (13)
8) “El desarrollo de una organización partidaria en ´las entrañas del monstruo´ con influencia en la política en Estados Unidos y a la misma vez como un factor estratégico de nuestra lucha por el cambio social y político en Puerto Rico, que llegó a efectuar un acto de solidaridad con la independencia de Puerto Rico, con una asistencia de más de veinte mil personas que desbordaron el Madison Square Garden de Nueva York.” (13)
9) “La promulgación de una estrategia revolucionaria hacia la toma del poder basada en el derecho de nuestro pueblo a la lucha armada, y los primeros pasos organizativos hacia tal propósito”. (13)
10) “El desarrollo de una política internacional que levantó la solidaridad del mundo con nuestra lucha de independencia a través de contactos directos con gobiernos y partidos progresistas y la participación activa en la Organización de países no alineados. Es una de las grandes aportaciones de nuestra lucha de Juan Mari Brás que ha quedado como aporte e instrumental en el siglo veintiuno”. (13)
11) “Hoy disfrutamos de la música de Roy Brown, Andrés Jiménez, Antonio Cabán Vale, Pepe y Flora, Noel Hernández. Pero ¿saben qué? Ellos nacieron artísticamente en el PSP durante el lustro”. (13)
12. “Se estimuló el crecimiento de la lucha estudiantil en niveles secundarios y universitarios, solidificándose organizaciones como la FEPI, y la FUPI. Prosperó en los centros universitarios la lucha contra el militarismo y el Servicio militar obligatorio, se logró sacar físicamente el ROTC del campus riopedrense y se logró una prohibición oficial de las marchas militares dentro de recintos universitarios”. (13)
Finalmente, la lucha combinada del Partido Independentista, del Movimiento Pro Independencia y del Partido Socialista Puertorriqueño logró la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de la isla de Culebra “y se sentaron las bases para la eventual salida, a principios del siglo XXI, de la Marina de guerra de la isla de Vieques”. (13)
En este breve ensayo se ha tratado de dar una imagen de tres de las figuras más representativas del marxismo puertorriqueño y del Partido Socialista Puertorriqueño; una imagen muy abreviada de lo que es un proceso rico y complejo y en el cual continuamos investigando a fin de tener una imagen sinóptica completa. Dentro de la brevedad del ensayo queda, sin embargo, clara y evidente la rica presencia del marxismo en Puerto Rico, especialmente durante la década del 1960 al 1990.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
Agosto, Ángel (2014) Lustro de gloria, Río Piedras, La Casa Editora.
Andreu Iglesias, César (2005) Periodismo vital, Viejo San Juan, Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
Blaut, J.M/Figueroa, Loida (1988) Aspectos de la cuestión nacional en Puerto Rico, Río Piedras, Ediciones Claridad.
Buitrago, Carlos (1976) Los orígenes históricos de la sociedad pre-capitalista en Puerto Rico, Río Piedras. Ediciones Huracán.
Capetillo, Luisa (1992), Amor y anarquía, Río Piedras, Ediciones Huracán. Edición de Julio Ramos).
Carrión, Juan Manuel (1996) Voluntad de nación, Ediciones Nueva Aurora.
Corretjer, Juan Antonio (1981) Poesía y revolución, Río Piedras, El Laurel Negro. Edición establecida por Joserramón Meléndes.
____ (1995) La independencia de Puerto Rico, Ciales, Casa Corretjer. (Edición original de 1948).
____ (2000) La patria radical, Ciales, La Casa Corretjer.
____ (2021), Antología de poesía y prosa. Editorial Qe/Ase. Selección e introducción de Joserramón Meléndes. Publicación original en Casa Las Américas, La Habana.
Díaz Quiñones, Arcadio (1976) Conversaciones con José Luis González, Río Piedras, Ediciones Huracán.
Echeverría, José (1986) “El proletario y el pobre. Sobre un debate de nuestro tiempo”, Marx para qué. La Torre, Núms. 131, 132, 133, 134.
Fromm, George (1977) César Andreu Iglesias. Aproximación a su vida y obra, Río Piedras, Ediciones Huracán.
_____ (2011) Lecturas de Filosofía. Ensayos críticos, Ponce, Mariana Editores.
García, Gervasio. (1985) Historia crítica, historia sin coartadas, Río Piedras, Ediciones Huracán.
García Leduc, José M. (2004) Historia y conciencia obrera, Asociación de Docentes Universitarios, Humacao
González, José Luis (1987) Nueva visita al cuarto piso, Madrid, Libros del Flamboyán.
____ (2013) El país de cuatro pisos, Río Piedras, Ediciones Huracán, 7ª. Edición.
Guadarrama González, Pablo (2018) Marxismo y antimarxismo en América Latina, La Habana, Ediciones de Ciencias Sociales.
Irizarry, Guilermo (2006) José Luis González, El intelectual nómada, San Juan, Ediciones Callejón.
Maldonado Denis. (1977), Hacia una interpretación marxista de la historia de Puerto Rico, y otros ensayos. Río Piedras, Editorial Antillana.
Marx, Karl/Engels, F. (1999) Manifiesto comunista, Barcelona, Crítica. Prólogo de Eric Hobsbawm.
Méndez, José Luis (1978) Fundamentos sociológicos del marxismo, Río Piedras, Editorial Antillana.
Moscoso, Francisco (2006) Clases, Revolución y Libertad, Río Piedras, Editorial Edil.
Quintero Rivera, Ángel (2020) La danza de la insurrección, Buenos Aires, Clacso.
____ (2022) Bases sociales de la transformación ideológica del Partido Popular Democrático en la década de 1940-1950, San Juan, Ediciones Callejón.
Reyes Dávila, Marcos (1983) “Cronología de J. A. Corretjer”, Mairena, (Año V, Núm. 15)
Rojas Osorio, Carlos. (2013), Humanismo y soberanía, Río Piedras, Ediciones Abacoa.
Silva Gotay, Samuel (1981) El pensamiento cristiano revolucionario en la América Latina y el Caribe, Salamanca, Ediciones Sígueme. Villarini, Ángel. (1986), “La ética de Marx”, Marx para qué, La Torre, Núms. 131, 132, 133, 134
[1] Anterior a este periodo, y desde comienzos del siglo XX, hubo ya expresiones marxistas; uno de los más reconocidos es el líder sindical Ramón Romero Rosa. Ver Ángel Quintero Rivera, “Socialista y tabaquero” en, La danza de la insurrección, Buenos Aires, Clacso, 2020.