Skip to content

Última edición de la revista Nueva Pensamiento Crítico recibe críticas constructivas

Spread the love

¡Enhorabuena!

Por Anamín Santiago

Saludos. Sobre la más reciente publicación de la Nueva Pensamiento Crítico:

1-El título de la sección de cultura es “Revolución en la cultura”. Es un error que se haya titulado “Cultura”.

2-La sección está ubicada desde la página 118 a la 145. Les invitamos a leer los artículos. Nuevamente solicitamos a la Junta que no coloque la sección tan lejos del índice. Propongo que la colocación de las secciones varíen. Puede caerse en la misma práctica de las publicaciones en pro del capitalismo, cuya visión del quehacer cultural es mero divertimiento.

3- El artículo “Sobre el marxismo y el lenguaje inclusivo” de Juan Moreno no debió ser publicado en esta sección, si no en la de debate. El mismo resulta reaccionario en un 80% porque asume posiciones categóricas entorno al vínculo entre lenguaje y superestructura. Aunque alude al carácter socio histórico del desarrollo del lenguaje excluye la participación hegemónica de la clase dominante en su gestación. Asume una posición idealista.

Nota: el sector obrero no generó los conceptos “celulares”, “iPods”, “Pampers”, “internet”, “relevancia por pertinencia” sino la ideología que promueve el consumo y la invasión colonial; la superestructura mantiene resistencia al sustantivo “presidenta”, mientras promueve el sustantivo “sirvienta”, cuando ambos sustantivos son derivados de verbos. Entre otros ejemplos simples que contradicen el artículo de Moreno. Una cosa es que las propuestas de lenguaje inclusivo no sean de absoluto acuerdo y sean porosas a robarse por los grupos dominantes, como cualquier propuesta social cuya práctica elimine la lucha de clases, y otra cosa es eliminar el papel dominante de la superestructura en la creación del lenguaje. ¿Por que hablamos en la modernidad de los poetas si en la antigüedad siempre declinó femenino aunque fueran varones; ¿por qué nos oponemos a la “cuerpa” si su raíz es igual a la de fruta?: corpus, fructus. Aaah, pero nos podemos comer la fruta y sembrar frutos, pero nos incomoda llamar cuerpa al físico. Eso tiene causa en el rol que ha asumido la superestructura en las declinaciones de nuestro idioma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *