Skip to content

¡URGENTE! La tormenta tropical Lee debería convertirse en huracán en las próximas horas

Spread the love

El ciclón debería alcanzar características de huracán intenso (categoría 3 a 5) antes de lo previsto

Imagen visible GeoColor de la tormenta tropical Lee en la mañana del 6 de septiembre de 2023. (CIRA/NOAA)

miércoles, 6 de septiembre de 2023 – 7:32 a.m.

Por Carlos Tolentino Rosario El Nuevo Día

Con toda probabilidad, la tormenta tropical Lee quedará en la historia climatológica como uno de los fenómenos de más rápida intensificación, pues en 24 horas pasó de ser una onda tropical a una tormenta con vientos de 65 millas por hora (mph) y debería convertirse en huracán más tarde este miércoles.

RELACIONADOS:

El Centro Nacional de Huracanes espera que la tormenta tropical Lee se intensifique rápidamente

De acuerdo con el boletín completo de las 5:00 a.m., el centro de circulación de Lee estaba localizado a 1,265 millas al este-sureste de las Islas de Sotavento del norte, específicamente, en la latitud 13.7 grados Norte y longitud 44.6 grados Oeste. A juzgar por dichas coordenadas, el centro de circulación de Lee está a, aproximadamente, 1,504 millas estatutarias (1,307 millas náuticas) al este-sureste de San Juan.

La presión barométrica del sistema es de 997 milibares (mb) y su movimiento de traslación se da hacia el oeste y oeste-noroeste a razón de 14 mph, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) en su boletín. El campo de vientos con fuerza de tormenta tropical se extiende hasta 80 millas desde el centro de circulación, pero debería ir ampliándose a media en que se intensifique el sistema.

No hay productos de vigilancia o aviso emitidos para algún territorio en relación con este fenómeno atmosférico. No obstante, las Islas de Sotavento deberían monitorear la evolución de este sistema, recomendó el NHC.

Cuando alcance o supere los vientos máximos sostenidos de 75 mph, Lee se convertirá en el cuarto huracán formado este año en la cuenca del Atlántico, luego de Don, Franklin e Idalia.

Además, el pronóstico del NHC tiene una alta confianza en que Lee alcanzará fuerza mayor (categoría 3 a 5 en la escala de vientos Saffir Simpson) tan pronto como entre la tarde del jueves a la mañana del viernes, por lo que, entonces, ostentará el título del tercer huracán intenso desarrollado en lo que va del 2023. Los dos huracanes intensos registrados en lo que va de este año son Franklin e Idalia.

Un proceso de rápida intensificación es cuando un ciclón tropical aumenta la intensidad máxima de sus vientos sostenidos en, al menos, 35 mph en un periodo de 24 horas, según el NHC. Aunque este tipo de procesos siguen bajo estudios científicos, las observaciones realizadas hasta ahora por expertos en meteorología, incluyendo el propio NHC, apuntan a que ocurren siempre que los fenómenos pasan por un área de aguas cálidas o más cálidas de lo usual.

Enmarcado en el calentamiento global y el impacto del cambio climático, estos procesos se han registrado mayormente en aguas del Golfo de México y el área cercana entre el Atlántico tropical y el Caribe, donde suelen concentrarse las llamadas “piscinas calientes”, que son aquellas zonas donde la temperatura de la superficie del agua (SST, en inglés) excede el umbral de los 78.8 grados Fahrenheit (26 grados Celsius) identificado como el favorable para una intensificación de ciclones.

¿Qué cambios ha tenido el pronóstico?

El único cambio se limita a un aumento en intensidad dentro de cinco días. Si bien el primer pronóstico del NHC para Lee -cuando aún era depresión tropical- fue agresivo, no fue suficiente para plantear la totalidad de posibilidades de su futuro ciclónico, pues la mayoría de los modelos globales y regionales sugerían un fenómeno más poderoso que el anticipado.

En concreto, el NHC estimó ayer, martes, en 140 mph (categoría 4) la velocidad de los vientos sostenidos de Lee dentro de cinco días. Sin embargo, en su pronóstico más reciente elevó a 150 mph la velocidad que tendrían los vientos máximos sostenidos del huracán el próximo domingo. De hecho, el estimado sigue relativamente por debajo de las proyecciones de algunos modelos que, incluso, sugieren que es posible que Lee sea un huracán categoría 5.

La categoría 5 en la escala de vientos Saffir-Simpson inicia a partir de las 157 mph.

¿Es posible precisar potenciales impactos en Puerto Rico desde ahora?

Con la imprecisión actual del pronóstico, sobre todo en materia de trayectoria, no es posible establecer con certeza impactos potenciales del huracán durante su paso cercano al noreste de Puerto Rico.

De hecho, el NHC resaltó que existe un margen de error de entre 125 y 175 millas náuticas para los días 4 y 5 de la trayectoria trazada en el boletín de las 5:00 a.m., por lo que cualquier cambio futuro que redunde en ajustes de trayectoria afectará, a su vez, el pronóstico de impactos potencial.

Si el movimiento de Lee se da como sugiere la trayectoria pronosticada a las 5:00 a.m., el ciclón debería pasar como un poderoso huracán categoría 4 entre 250 a 300 millas de distancia al noreste de San Juan, el próximo domingo. Este rango estimado en millas cambiará a medida que se ajuste la trayectoria.

No obstante, por tratarse de un huracán que pudiera ser categoría 4 o 5 durante su paso al noreste del área local, es justo señalar que las condiciones marítimas y costeras se tornarán peligrosas, al tiempo en que podrían llegar aguaceros fuertes con tormentas eléctricas hasta la isla.

Además, las bandas externas del sistema pudieran generar vientos con intensidad de tormenta (en o sobre las 40 millas por hora) a medida que se acerquen al área.

El impacto más fuerte lo experimentarían pueblos costeros en la mitad norte de la isla, incluyendo el noreste y este, por oleaje que pudiera ascender sobre los 12 pies de altura desde el próximo sábado, según el pronóstico preliminar de la división marítima del NHC.

¿Cuándo tendremos más certeza del pronóstico?

La certidumbre del pronóstico mejorará a medida que el ciclón se aproxime al área y se inicien vuelos de reconocimiento con los que se puedan tomar datos in situ (en el lugar del ciclón). Hasta ahora, el pronóstico se ajusta a estimados de imágenes de satélite y boyas cercanas.

En la agenda de los aviones cazahuracanes, el NHC estipuló que existe la posibilidad de asignar un vuelo de reconocimiento de un avión del Escuadrón 53 de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (U.S. Air Force, en inglés) en la noche del próximo jueves, mientras que una nave de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) partiría en la mañana del viernes.

Al no existir vigilancia o aviso emitidos, el próximo boletín completo con información actualizada saldrá a las 11:00 a.m. y, luego, a las 5:00 p.m.

Recuerde que no debe consumir información por fuentes que no sean fidedignas (sobre todo en redes sociales) que planteen un escenario único para Puerto Rico en relación con este fenómeno, porque ningún escenario es certero. Este factor es importante, pues algunos modelos simulan el peor escenario de un fenómeno atmosférico y cualquier mala interpretación o visualización de estas imágenes sin el debido análisis puede generar desesperación.

Siga las fuentes oficiales de información como el Centro Nacional de Huracanesy el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan. Además, encontrará todos los detalles que necesita en la sección de El Tiempo de El Nuevo Día.

Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *