Skip to content

V Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo

Spread the love

La V Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo – Con todos y para el bien de todos”, se desarrollará del 24 al 28 de enero en La Habana, Cuba.

CLACSO coauspicia el evento que contará con la participación de su Directora Ejecutiva Karina Batthyány en las siguientes actividades:

-Conferencia Magistral “Las tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Desafíos para las ciencias sociales”.

-Clausura del Simposio, Mesa Redonda “Ciencia Abierta y Ética en defensa de la humanidad”.


Este foro mundial de pensamiento plural y multidisciplinario es convocado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que desde el 2003 cuenta con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y otras instancias internacionales.

Las Conferencias Internacionales “Por el equilibrio del mundo” han devenido en importantes espacios académicos en el que se dan cita cada tres años cientos de profesores, activistas sociales e intelectuales en general de todas las latitudes del Planeta para reflexionar en torno a los principales problemas contemporáneos.

En esta ocasión este encuentro mundial, que será colofón de la gran jornada internacional por el 170 aniversario del natalicio del José Martí, apóstol de la Independencia de Cuba y pensador universal, pretende ser también continuidad de las Conferencias Mundiales Diálogo de Civilizaciones y una extensión de los debates del Congreso Mundial de Humanidades efectuado en Lieja, Bélgica, bajo el auspicio de la UNESCO y el Consejo Internacional para la Filosofía y las Ciencias Humanas.

Está abierto a todas las personas de buena voluntad, a los intelectuales, artistas, políticos y activistas; a educadores, escritores, periodistas, luchadores sociales, integrantes de movimientos de solidaridad, dirigentes políticos, sindicales y religiosos, a miembros de organizaciones no gubernamentales científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas… movidas por principios de justicia y equidad.

El propósito es convertir este foro de pensamiento plural y multidisciplinario en un escenario donde se contribuya a sensibilizar a la opinión pública mundial para crear una conciencia contra los males que hoy aquejan a la Humanidad y ponen en riesgo la propia existencia de nuestra especie.

Mediante comisiones, paneles, talleres, simposios, espacios juveniles, conferencias magistrales, intervenciones especiales y otras modalidades de reflexión y debate, el Encuentro desarrollará una abarcadora agenda que incluirá: 

•  Experiencias derivadas de la Pandemia del COVID-19.

•  El dialogo de civilizaciones y la diversidad cultural.

•  El ecosistema y su defensa.

•  Papel y desafíos de los movimientos sociales.

•  Necesidad de la solidaridad en el mundo contemporáneo.

•  La impostergable lucha por la paz y el desarme nuclear.

•  La problemática del agua en todos sus aspectos.

•  Riesgos y esperanzas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

•  Noticias falsas, ética y redes sociales.

•  Responsabilidades del periodismo en la coyuntura presente.

•  Políticas culturales e identidad nacional.

•  Las artes y las letras, y particularmente la poesía, en la formación de una espiritualidad y una cultura de resistencia.

•  El multilateralismo como mecanismo indispensable para el equilibrio mundial.

•  Análisis de la nueva correlación de fuerzas globales:  actores en ascenso

•  Nuevos paradigmas para la integración regional en Asia, África y América Latina y el Caribe.

•  Desarrollo sostenible y equidad social.

•  El hambre y la seguridad alimentaria.

•  Educación y derechos humanos en el siglo XXI.

•  La lucha contra todas las formas de discriminación.

•  Igualdad de género en su expresión verdadera y real.

•  Los sindicatos en medio de la globalización neoliberal.

•   Diversidad religiosa, ecumenismo y espiritualidad.

•  El problema del consumo de estupefacientes y al narcotráfico.

•  El papel de la juventud y de las nuevas generaciones: hoy y mañana.

•  El combate al terrorismo en todas sus formas, incluido el terrorismo de Estado.

•  Construcción de una democracia participativa y efectiva.

•  Necesidad de respetar los acuerdos internacionales a favor de la convivencia pacífica.

•  La justicia como sol del mundo moral.

•  El derecho a la autodeterminación.

•  Importancia de cultivar la memoria histórica de los pueblos.

•  Aportes del pensamiento latinoamericano, -desde Simón Bolívar y José Martí- hasta los más relevantes pensadores de la contemporaneidad.


INFORMACIONES GENERALES

SEDE E IDIOMAS: A desarrollarse en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, los idiomas oficiales de la Conferencia serán: español, inglés y portugués, mientras que en plenaria también habrá traducción simultánea en francés y ruso.

MEMORIAS DEL EVENTO: Al concluir este foro se publicará un libro en soporte digital para ser distribuido en universidades y en la amplia red de Contactos del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. Por tal motivo, se pide a quienes se inscriben como ponentes que entreguen al Comité Organizador sus trabajos íntegros.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *