Skip to content

Vicente Géigel Polanco y su obra hostosiana

Spread the love

El 11 de agosto de 1903 fallecía don Eugenio María de Hostos en la República Dominicana. El eminente hostosiano, el Dr. José Ferrer Canales, manifiesta que: “Vicente Géigel Polanco nos propuso que forjáramos la patria ‘con la madera de los sueños de Hostos’” (Hostos y Martí, IEH, 1990).

Hostos expresaba que “nuestra patria, nunca dejará de ser nuestra”, de ahí las afinidades y concordancias hostosianas con Vicente Géigel Polanco, escribe el profesor Carmelo Delgado Cintrón. (Archivo) (Olimpo Ramos)
Carmelo Delgado Cintrón

PUNTO DE VISTA

Por Carmelo Delgado Cintrón El Nuevo Dia

Don Vicente se proyecta en el Derecho, la Historia, la reforma social y la poesía. Es abogado y va al Derecho por medio de la poesía. (Eduardo de Hinojosa, Relaciones entre la Poesía y el Derecho, RAE, 1906). Es un cantor de Puerto Rico, defiende a ultranza el derecho natural a la libertad personal y colectiva que los puertorriqueños poseemos de forma inalienable, imprescriptible y perpetua.

Hostos, quien cultivó la poesía también, expresaba: “nuestra patria, nunca dejará de ser nuestra”, de ahí las afinidades y concordancias hostosianas con don Vicente. A propósito de la cita, don Vicente era un estudioso fervoroso y dedicado de la vida y la obra de Hostos. Las aportaciones de Géigel Polanco al estudio de la vida y escritos hostosianos le colocan en un sitial destacado en la bibliografía sobre Hostos.

Podemos destacar tres épocas o ciclos significativos en dichas investigaciones y aportaciones bibliográficas hostosianas integradas en las importantes aportaciones de Géigel Polanco, Antonio S. Pedreira y Juan Mari Brás. Se destacaban junto a estos: Margot Arce, Guillermo Cotto Thorner, Ferrer Canales, Francisco Manrique Cabrera, Lidio Cruz Monclova, Samuel R. Quiñones, Carmen Alicia Cadilla, los hermanos Perea, José Emilio González, José Paniagua Serracante y Manuel Negrón Nogueras, entre otros.

Resaltan los enjundiosos ensayos sobre Hostos de Géigel Polanco, recogidos en su libro: Ensayos Hostosianos, 1976; la primigenia biografía de Pedreira, Hostos: Ciudadano de América (1932), que abre nuevas contingencias y proposiciones en su conocimiento; José Ferrer Canales, Sobre los Ensayos Hostosianos, (El Mundo, 20 de marzo de 1979); y la gran convocatoria del jurista, intelectual, luchador anticolonial y periodista, el licenciado Juan Mari Brás en 1985, para la magna celebración del sesquicentenario de Hostos (1839-1989), que desencadenó una nueva etapa de numerosas iniciativas, investigaciones y diversos libros y estudios novedosos que están vigentes hasta nuestros días. A esos efectos, quiero destacar el libro del estudioso de la ciencia de la pedagogía y hostosiano el profesor José Miguel Rodríguez Matos, La educación en el Ideario de Hostos, 2013.

El crítico literario, poeta y editor Juan Martínez Capó publicó la reseña titulada: Vicente Géigel Polanco, El Grito de Lares y Ensayos Hostosianos, en el diario El Mundo,9 de septiembre de 1979, reconociendo la obra hostosiana del “Cerebro Mágico de Puerto Rico” como el pueblo apoda a don Vicente. Dice Martínez Capó:“El programa hostosiano que proponía Géigel a su país descansaba en los pilares éticos de la virtud y el cumplimiento del deber, en palabras que podrían ser duras, pero que llegaban plenas de sinceridad”.

A Vicente Géigel Polanco le unía a Hostos un lazo espiritual de comunes apetencias patrióticas, y pudo entender la trascendental aportación del Maestro mayagüezano de proyección universal porque ambos, Hostos y Géigel Polanco, estaban anclados por una misma idea fundamental de naturaleza patriótica y cultural de nuestra nación caribeña, de proyección latinoamericana. Los dos participaban de una misma ética personal y política. Su obra hostosiana es de gran calidad y reciedumbre, pues don Vicente entendía que los puertorriqueños requerían de modelos como Hostos y Betances que templasen el alma y el carácter de nuestros connaturales para que exigieran sus derechos y libertades y combatieran el colonialismo que limita y recorta nuestras nativas aspiraciones a la libertad, a la conservación y al goce de la cultura puertorriqueña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *